[_Sgdo Corazón de Jesús_] [_Ntra Sra del Sagrado Corazón_] [_Vocaciones_MSC_]
 [_Los MSC_] [_Testigos MSC_
]

MSC en el Perú

Los Misioneros del
Sagrado Corazón
anunciamos desde
hace el 8/12/1854
el Amor de Dios
hecho Corazón
y...
Un Día como Hoy

y haga clic tendrá
Pensamiento MSC
para hoy que no
se repite hasta el
próximo año

Los MSC
a su Servicio

free counters

FIESTA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR A - El Hijo amado del Padre es el Hijo-siervo:  Comentarios de Sabios y Santos I - Preparemos con ellos la Acogida de la Palabra de Dios proclamada durante la Celebración Dominical

Recursos adicionales para la preparación

 

A su disposición
Exégesis: José María Solé - Roma, C.M.F. - Bautismo del Señor

Exégesis: Bruno Maggioni - El Relato de Mateo

Comentario Teológico: Benedicto XVI - EL BAUTISMO DE JESÚS

Comentario teológico: Joan Guiteras - El Bautismo de Cristo

Santos Padres: San Juan Crisóstomo EN LA HUMILDAD DEL SEÑOR BRILLA SU GRANDEZA

Santos Padres: San Agustín - Mt 3,13-17: Bautice Pedro o Pablo o Judas, es Cristo quien bautiza

Aplicación: Benedicto XVI - El Señor los ama, los conoce

Aplicación: Martínez de Vadillo - Jesús es el centro

Aplicación: Francisco Bartolomé González - Cristo sacerdote, profeta y rey

Aplicación: Ana M. Cortés - Vió a Jesús que venía hacia él

Aplicación: Santos Benetti - Bautismo en el Espíritu

Ejemplos

 

 

La Palabra de Dios y yo - cómo acogerla
Falta un dedo: Celebrarla

 

 

Comentarios a Las Lecturas de la Fiesta

 

 Exégesis: José María Solé - Roma, C.M.F. - Bautismo del Señor


Isaías 42, 1-4. 6. 7:
Leemos en la Liturgia de hoy el primer canto del Poema del "Siervo de Yahvé". De entre todas las profecías del A. T., es la de mayor densidad teológica y la que más eco alcanza en los escritos del N. T.

- En este canto se nos hace la presentación del Mesías como "Siervo" y como "Elegido" de Dios. Elegido y Siervo, en la Biblia, se corresponden e implican (Is 24, 15; 2 Sam 7, 5). Con maravillosa inspiración esta profecía nos prepara la economía del "Elegido" por antonomasia, "Siervo" por antonomasia: el Mesías.

- El Mesías es el "Siervo". Su misión: un "Servicio" muy duro y cruento: obedece a un plan salvador de Dios. Plan que se realizará no según módulos humanos de poderío y de fuerza, sino con el servicio supremo del Mesías, en humildad, anonadamiento, dolor y muerte. Jesús se aplica la profecía del Siervo cuando dice de Sí mismo: "El Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir, y a dar su vida como rescate por todos" (Mc 10, 45).

- El Profeta presenta al Mesías:
Como "Siervo" y "Elegido'" (v 1); como repleto de Espíritu Santo, y con misión de Doctor espiritual de todas las naciones (v 2); como poseedor de un don espiritual de penetrar en las almas directamente, sin voces ni griterío exterior (v 2); como Profeta manso y humilde (v 3); como Enviado fiel y valiente que no desmaya ni vacila en la misión que tiene de Dios encomendada (v 4); Dios, que le ha dado la misión de salvamos, le tiene asido de la mano (v 6); si misión es: "ser Alianza del Pueblo (Israel) y Luz de las naciones; iluminar a todos los ciegos y liberar a todos los esclavos" (vv 6-7). Es claro que todo se refiere a la Persona y Obra de Cristo. Y los Evangelistas y los Escritores inspirados del N. T. nos lo certifican reiteradamente.


Hechos de los apóstoles 10, 34-38:
Es un resumen de un sermón de San Pedro en el momento que abre las puertas de la Iglesia al primer
gentil: Cornelio. Momento, por tanto, trascendental en la Historia Salvífica:

- La Era Mesiánica acaba con la vieja discriminación entre judíos y gentiles. El Mesías ha sido enviado como Luz de las naciones, Libertador de todos los esclavos del pecado, Señor de todos.

- Los vv 37-38 son una clara alusión al Mesías Siervo de Yahvé de Isaías: cuanto dijo el Profeta se ha cumplido en Jesús: "Ungido de Espíritu San to" (Is 42, 2); "Elegido y Muy amado" (Is 42, 1); "Maestro manso y humilde" (Is 42, 3); "Pasó haciendo el bien": "Libertador y Redentor de todos los oprimidos" (Is 42, 7).

- San Pedro nos concreta cuál sea la esclavitud de que nos libera Cristo: la del pecado: "Curando a los oprimidos por el Diablo" (y 38). Es evidente que todas las opresiones son obra diabólica. Y toda auténtica libertad es don que debemos al "Siervo Redentor": el que nos ha liberado de todas las servidumbres: del Maligno, de la Muerte, del Pecado; esta liberación se actualiza en nosotros por el sacramento eucarístico; a la vez, la gracia salvífica que nos da es en nosotros unción profética: luz y vigor, dinamismo y amor.

Mateo 3, 13-17:
En el Bautismo de Jesús en el Jordán y los prodigios celestes que lo acompañan, ven los Evangelistas el inicio de la carrera Mesiánica de Jesús; y sobre todo cómo la función Mesiánica de Jesús se orienta en la línea de las profecías del "Siervo de Yahvé":

- Muy sorprendente es que Jesús se presente entre la turba de pecadores a recibir el Bautismo de Juan, Bautismo para pecadores. Es aquel misterio de solidaridad por el que Jesús ha tomado nuestra naturaleza: "en carne semejante a la carne de pecado y víctima por el pecado" (Rom 8, 3). Y así es el "Cordero de Dios que lleva sobre Sí el pecado del mundo" (In 1, 29), es decir: "El Siervo de Yahvé que lleva sobre Sí nuestras miserias; tratado como impío por nuestros crímenes, aplastado por nuestras iniquidades; el castigo de nuestra salvación recae sobre Él; y por sus heridas somos curados" (Is 53, 5).

- Los prodigios que luego ocurren son el sello visible, la confirmación sensible y milagrosa de la grandeza, y de la misión y función mesiánica de Jesús. Se abren los cielos, es decir, Dios hace una teofanía o revelación. El Espíritu Santo, en signo sensible (Paloma), desciende y reposa sobre Jesús. Significa que Jesús-Mesías queda ungido y repleto de Espíritu Santo para su función y misión de Doctor y Redentor (Is 61, 1). Su misión es henchir de Espíritu Santo la nueva creación de Dios; formar la nueva familia de los hijos de Dios.

- La voz celeste que le proclama: "Tú eres mi Hijo, el Amado, el Predilecto", nos indica cómo las profecías que nos prometían el "Siervo-Elegido-Redentor", todas convergen en Jesús. En Él se cumplen. San Mateo es el Evangelista siempre interesado por hacernos ver cómo en Jesús se "cumple" todo el A.T. Y con ello no sólo intenta decirnos que todas las profecías, promesas y esperanzas se han ya "cumplido", sino que, más aún: Se han "plenificado"; es decir, han alcanzado una plenitud tal -que supera cuanto los mismos profetas y los hombres todos pudieran imaginar ni desear. Aquí tenemos un ejemplo: El "Siervo"-Redentor de las profecías es el "Hijo muy Amado", el Unigénito de Dios. La voz del Jordán (17), la del Tabor (17, 5) y, sobre todo, la gloria de la Resurrección y la Luz de Pentecostés- nos iluminan las profecías del "Siervo de Yahvé".

- Los prodigios del Jordán- son la epifanía de la misión y función redentora y salvadora de Jesús:
"Hoy Cristo se hunde en las aguas del Jordán para lavar los pecados del mundo.
Juan lo anuncia: "Ved el Cordero de Dios, el que carga el pecado del mundo."
Hoy el Espíritu Santo sobrenada las aguas del Jordán en forma de paloma. Quiere significar que al modo que aquella paloma anunció a Noé el término del diluvio, así ésta indica el final del perpetuo naufragio del mundo" (Pedro Crisólogo: P.L. 52, 620).

El agua, en virtud de la sangre del Redentor, puede ser ya sacramento de purificación de los pecados.
Y los que éramos náufragos y pecadores, redimidos ya por Cristo, nos convertimos en templos del Espíritu Santo.
(SOLÉ ROMA, J. M., Ministros de la Palabra. Ciclo A, Herder, Barcelona, 1979, p. 57 - 60)

 

Volver Arriba


Exégesis: Bruno Maggioni - El Relato de Mateo

El Mesías que viene a hacerse bautizar desconcierta a Juan, que esperaba un Mesías juez y un bautismo de fuego (3,11-12); en lugar de ello, ve venir hacia él a un hombre confundido entre la multitud. Así, Juan y Jesús representan dos concepciones mesiánicas. La afirmación me parece importante, y conviene documentarla con mayor cuidado. En el capítulo 3 se pueden distinguir tres unidades literarias, determinadas por la repetición de "entonces" (adverbio que Mateo usa con mucha frecuencia para relacionar las diversas escenas de un relato): 3,5.13.15.

En la primera unidad, el Bautista censura enérgicamente la religiosidad demasiado segura de sí, demasiado confiada en su patrimonio nacional, demasiado legalista. Juan invita a esta religiosidad a convertirse en profundidad. ¿Motivo? Va a sonar la hora del juicio, la hora en que el hacha está puesta en la raíz. Es el lenguaje de los profetas.

En la segunda unidad literaria (3,13-15a), al presentarse Jesús al bautismo como uno más de la multitud, desconcierta el proyecto mesiánico del Bautista. No es el juez, sino el siervo del Señor; se diría que más que el juicio le conviene la mansedumbre (tema predilecto de Mateo); aunque mejor podríamos hablar quizá de "solidaridad". El Mesías vive una profunda solidaridad con el pueblo judío; se muestra solidario con el momento penitencial que está llamado a vivir el pueblo, y todo ello por obedecer al plan de Dios.

La tercera unidad literaria (3,15b), brevísima, cuenta que el Bautista se sometió a Jesús. Así pues, ambos mesianismos se encontraron frente a frente, y el del Bautista (no así el de los fariseos y los saduceos) se abrió al proyecto de Jesús, lo aceptó y se sometió a él; un ejemplo de cómo hubiera debido comportarse todo el pueblo judío y, en mayor escala, de cómo debe conducirse cualquiera otra expectativa del hombre.

JUSTICIA/CUMPLIRLA: Ahora podemos entender mejor una afirmación ya expuesta: "cumplir toda justicia" significa someterse al plan de Dios revelado por las sagradas Escrituras, plan de Dios que se revela como proyecto de humildad y de solidaridad. En el gesto de Cristo, que se confunde con la muchedumbre de los pecadores, se contiene ya aquella lógica que le llevará a la cruz, a morir por los pecados del pueblo.

No podemos pasar por alto el hecho de que las primeras palabras (3,15) de Jesús sean: "Conviene que se cumpla toda justicia".

Estas breves palabras, las primeras de Jesús, definen su actitud profunda; ha venido a cumplir el plan de Dios, y no permite que nada le aparte de él. Su actitud profunda es la sumisión, la obediencia que se expresa como una lógica de humildad y de solidaridad con todo el pueblo pecador.

Mateo subraya luego que estas actitudes de Cristo, que definen la lógica de toda su existencia, suponen ciertamente una ruptura con las expectativas mesiánicas de su tiempo, pero no con el verdadero significado del AT. Ruptura con el judaísmo, pero no con lo que pretendían las Escrituras. La conversión a que son invitados el Bautista y todo el judaísmo es una vuelta a sus propios orígenes. El verdadero judío es el que se hace cristiano.

-La Voz Celestial. Obviamente, no podemos reducir todo el significado del bautismo al diálogo que hemos examinado. Hemos de tomar en consideración otros elementos de gran importancia.

Para comprender el significado fundamental de la apertura de los cielos y del descenso del Espíritu, hay que referirse a Isaías 63,19: "¡Oh, si tú abrieses los cielos y bajases; ante tu rostro vacilarían los montes!" Se trata de un versículo que pertenece a un salmo (63,7-64,11), en el cual el que ora pide a Dios que vuelva a abrir el cielo, que se manifieste y descienda en medio del pueblo, a fin de llevar a cabo un nuevo éxodo y guiar otra vez al pueblo hacia la libertad. Tal es el significado de nuestro episodio; después de un largo silencio por parte de Dios y por parte de su Espíritu, ahora comienza el tiempo esperado, el tiempo de la salvación, en el cual Dios de nuevo se da a los hombres y vuelve a hablar. Mateo modifica, respecto a Marcos y Lucas, las palabras de la voz celestial; la proclamación no está en segunda, sino en tercera persona: "Este es mi hijo amado". No es una revelación dirigida a Jesús, sino una revelación sobre Jesús dirigida a los hombres. Con ello Mateo encuadra el episodio en una perspectiva eclesial, convirtiéndolo en una profesión de fe hoy. Invita a los lectores a reconocer en Jesús al Hijo de Dios.
(BRUNO MAGGIONI, EL RELATO DE MATEO, EDIC. PAULINAS/MADRID 1982.Pág. 37)



Volver Arriba

 

Comentario Teológico: Benedicto XVI - EL BAUTISMO DE JESÚS

La vida pública de Jesús comienza con su bautismo en el Jordán por Juan el Bautista. Mientras Mateo fecha este acontecimiento sólo con una fórmula convencional -"en aquellos días"-, Lucas lo enmarca intencionalmente en el gran contexto de la historia universal, permitiendo así una datación bien precisa.

En los relatos de la infancia, Lucas ya había dado dos datos temporales importantes. Sobre el comienzo de la vida del Bautista nos dice que habría que datarlo "en tiempos de Herodes, rey de Judea" (1, 5). Mientras que el dato temporal sobre el Bautista queda así dentro de la historia judía, el relato de la infancia de Jesús comienza con las palabras: "Por entonces salió un decreto del emperador Augusto." (2,1). Aparece como trasfondo, pues, la gran historia universal representada por el imperio romano.

Este hilo conductor lo retoma Lucas en la introducción a la historia del Bautista, en el comienzo de la vida pública de Jesús. Nos dice en tono solemne y con precisión: "El año quince del reinado del emperador Tiberio, siendo Poncio Pilato gobernador de Judea, Herodes virrey de Galilea, su hermano Felipe virrey de Iturea y Traconítide, y Lisanio virrey de Abilene, bajo el sumo sacerdocio de Anas y Caifas..."(3, ls). Con la mención del emperador romano se indica de nuevo la colocación temporal de Jesús en la historia universal: no hay que ver la aparición pública de Jesús como un mítico antes o después, que puede significar al mismo tiempo siempre y nunca; es un acontecimiento histórico que se puede datar con toda la seriedad de la historia humana ocurrida realmente; con su unicidad, cuya contemporaneidad con todos los tiempos es diferente a la intemporalidad del mito.

No se trata sin embargo sólo de la datación: el emperador y Jesús representan dos órdenes diferentes de la realidad, que no tienen por qué excluirse mutuamente, pero cuya confrontación comporta la amenaza de un conflicto que afecta a las cuestiones fundamentales de la humanidad y de la existencia humana. "Lo que es del César, pagádselo al César, y lo que es de Dios, a Dios" (Mc 12,17), dirá más tarde Jesús, expresando así la compatibilidad esencial de ambas esferas. Pero si el imperio se considera a sí mismo divino, como se da a entender cuando Augusto se presenta a sí mismo como portador de la paz mundial y salvador de la humanidad, entonces el cristiano debe "obedecer antes a Dios que a los hombres" (Hch 5, 29); en ese caso, los cristianos se convierten en "mártires", en testigos del Cristo que ha muerto bajo el reinado de Poncio Pilato en la cruz como "el testigo fiel" (Ap 1,5). Con la mención del nombre de Poncio Pilato se proyecta ya desde el inicio de la actividad de Jesús la sombra de la cruz. La cruz se anuncia también en los nombres de Herodes, Anas y Caifas.
Pero, al poner al emperador y a los príncipes entre los que se dividía la Tierra Santa unos junto a otros, se manifiesta algo más. Todos estos principados dependen de la Roma pagana. El reino de David se ha derrumbado, su "casa" ha caído (cf. Am 9, lis); el descendiente, que según la Ley es el padre de Jesús, es un artesano de la provincia de Galilea, poblada predominantemente por paganos. Una vez más, Israel vive en la oscuridad de Dios, las promesas hechas a Abraham y David parecen sumidas en el silencio de Dios. Una vez más puede oírse el lamento: ya no tenemos un profeta, parece que Dios ha abandonado a su pueblo. Pero precisamente por eso el país bullía de inquietudes.

La aparición del Bautista llevaba consigo algo totalmente nuevo. El bautismo al que invita se distingue de las acostumbradas abluciones religiosas. No es repetible y debe ser la consumación concreta de un cambio que determina de modo nuevo y para siempre toda la vida. Está vinculado a un llamamiento ardiente a una nueva forma de pensar y actuar, está vinculado sobre todo al anuncio del juicio de Dios y al anuncio de alguien más Grande que ha de venir después de Juan. El cuarto Evangelio nos dice que el Bautista "no conocía" a ese más Grande a quien quería preparar el camino (cf. Jn 1, 30-33). Pero sabe que ha sido enviado para preparar el camino a ese misterioso Otro, sabe que toda su misión está orientada a Él.

En los cuatro Evangelios se describe esa misión con un pasaje de Isaías: "Una voz clama en el desierto: " ¡Preparad el camino al Señor! ¡Allanadle los caminos!"" (Is 40, 3). Marcos añade una frase compuesta de Malaquías 3, 1 y Éxodo 23, 20 que, en otro contexto, encontramos también en Mateo (11, 10) y en Lucas (1, 76; 7, 27): "Yo envío a mi mensajero delante de ti para que te prepare el camino" (Mc 1,2). Todos estos textos del Antiguo Testamento hablan de la intervención salvadora de Dios, que sale de lo inescrutable para juzgar y salvar; a Él hay que abrirle la puerta, prepararle el camino. Con la predicación del Bautista se hicieron realidad todas estas antiguas palabras de esperanza: se anunciaba algo realmente grande.

Podemos imaginar la extraordinaria impresión que tuvo que causar la figura y el mensaje del Bautista en la efervescente atmósfera de aquel momento de la historia de Jerusalén. Por fin había de nuevo un profeta cuya vida también le acreditaba como tal. Por fin se anunciaba de nuevo la acción de Dios en la historia. Juan bautiza con agua, pero el más Grande, Aquel que bautizará con el Espíritu Santo y con el fuego, está al llegar. Por eso, no hay que ver las palabras de san Marcos como una exageración: "Acudía la gente de Judea y de Jerusalén, confesaban sus pecados y él los bautizaba en el Jordán" (1,5). El bautismo de Juan incluye la confesión: el reconocimiento de los pecados. El judaísmo de aquellos tiempos conocía confesiones genéricas y formales, pero también el reconocimiento personal de los pecados, en el que se debían enumerar las diversas acciones pecaminosas (Gnilka I, p. 68). Se trata realmente de superar la existencia pecaminosa llevada hasta entonces, de empezar una vida nueva, diferente. Esto se simboliza en las diversas fases del bautismo. Por un lado, en la inmersión se simboliza la muerte y hace pensar en el diluvio que destruye y aniquila. En el pensamiento antiguo el océano se veía como la amenaza continua del cosmos, de la tierra; las aguas primordiales que podían sumergir toda vida. En la inmersión, también el río podía representar este simbolismo. Pero, al ser agua que fluye, es sobre todo símbolo de vida: los grandes ríos -Nilo, Eufrates, Tigris- son los grandes dispensadores de vida. También el Jordán es fuente de vida para su tierra, hasta hoy. Se trata de una purificación, de una liberación de la suciedad del pasado que pesa sobre la vida y la adultera, y de un nuevo comienzo, es decir, de muerte y resurrección, de reiniciar la vida desde el principio y de un modo nuevo. Se podría decir que se trata de un renacer. Todo esto se desarrollará expresamente sólo en la teología bautismal cristiana, pero está ya incoado en la inmersión en el Jordán y en el salir después de las aguas.

Toda Judea y Jerusalén acudía para bautizarse, como acabamos de escuchar. Pero ahora hay algo nuevo: "Por entonces llegó Jesús desde Nazaret de Galilea a que Juan lo bautizara en el Jordán" (Mc 1, 9). Hasta entonces, no se había hablado de peregrinos venidos de Galilea; todo parecía restringirse al territorio judío. Pero lo realmente nuevo no es que Jesús venga de otra zona geográfica, de lejos, por así decirlo. Lo realmente nuevo es que Él -Jesús- quiere ser bautizado, que se mezcla entre la multitud gris de los pecadores que esperan a orillas del Jordán. El bautismo comportaba la confesión de las culpas (ya lo hemos oído). Era realmente un reconocimiento de los pecados y el propósito de poner fin a una vida anterior malgastada para recibir una nueva. ¿Podía hacerlo Jesús? ¿Cómo podía reconocer sus pecados? ¿Cómo podía desprenderse de su vida anterior para entrar en otra vida nueva? Los cristianos tuvieron que plantearse estas cuestiones. La discusión entre el Bautista y Jesús, de la que nos habla Mateo, expresa también la pregunta que él hace a Jesús: "Soy yo el que necesito que me bautices, ¿y tú acudes a mí?" (3, 14). Mateo nos cuenta además: "Jesús le contestó: "Déjalo ahora. Está bien que cumplamos así toda justicia. Entonces Juan lo permitió" (3, 15).

No es fácil llegar a descifrar el sentido de esta enigmática respuesta. En cualquier caso, la palabra árti -por ahora- encierra una cierta reserva: en una determinada situación provisional vale una determinada forma de actuación. Para interpretar la respuesta de Jesús, resulta decisivo el sentido que se dé a la palabra "justicia": debe cumplirse toda "justicia". En el mundo en que vive Jesús, "justicia" es la respuesta del hombre a la Torá, la aceptación plena de la voluntad de Dios, la aceptación del "yugo del Reino de Dios", según la formulación judía. El bautismo de Juan no está previsto en la Torá, pero Jesús, con su respuesta, lo reconoce como expresión de un sí incondicional a la voluntad de Dios, como obediente aceptación de su yugo.

Puesto que este bautismo comporta un reconocimiento de la culpa y una petición de perdón para poder empezar de nuevo, este sí a la plena voluntad de Dios encierra también, en un mundo marcado por el pecado, una expresión de solidaridad con los hombres, que se han hecho culpables, pero que tienden a la justicia. Sólo a partir de la cruz y la resurrección se clarifica todo el significado de este acontecimiento. Al entrar en el agua, los bautizandos reconocen sus pecados y tratan de liberarse del peso de sus culpas. ¿Qué hizo Jesús? Lucas, que en todo su Evangelio presta una viva atención a la oración de Jesús, y lo presenta constantemente como Aquel que ora -en diálogo con el Padre-, nos dice que Jesús recibió el bautismo mientras oraba (cf. 3, 21). A partir de la cruz y la resurrección se hizo claro para los cristianos lo que había ocurrido: Jesús había cargado con la culpa de toda la humanidad; entró con ella en el Jordán. Inicia su vida pública tomando el puesto de los pecadores. La inicia con la anticipación de la cruz. Es, por así decirlo, el verdadero Jonás que dijo a los marineros: "Tomadme y lanzadme al mar" (cf. Jon 1, 12). El significado pleno del bautismo de Jesús, que comporta cumplir "toda justicia", se manifiesta sólo en la cruz: el bautismo es la aceptación de la muerte por los pecados de la humanidad, y la voz del cielo -"Este es mi Hijo amado" (Mc 3,17)- es una referencia anticipada a la resurrección. Así se entiende también por qué en las palabras de Jesús el término bautismo designa su muerte (cf. Mc 10, 38; Lc 12, 50).

Sólo a partir de aquí se puede entender el bautismo cristiano. La anticipación de la muerte en la cruz que tiene lugar en el bautismo de Jesús, y la anticipación de la resurrección, anunciada en la voz del cielo, se han hecho ahora realidad. Así, el bautismo con agua de Juan recibe su pleno significado del bautismo de vida y de muerte de Jesús. Aceptar la invitación al bautismo significa ahora trasladarse al lugar del bautismo de Jesús y, así, recibir en su identificación con nosotros nuestra identificación con Él. El punto de su anticipación de la muerte es ahora para nosotros el punto de nuestra anticipación de la resurrección con Él. En su teología del bautismo (cf. Rm 6), Pablo ha desarrollado esta conexión interna sin hablar expresamente del bautismo de Jesús en el Jordán.

Mediante su liturgia y teología del icono, la Iglesia oriental ha desarrollado y profundizado esta forma de entender el bautismo de Jesús. Ve una profunda relación entre el contenido de la fiesta de la Epifanía (proclamación de la filiación divina por la voz del cielo; en Oriente, la Epifanía es el día del bautismo) y la Pascua. En las palabras de Jesús a Juan: "Está bien que cumplamos así toda justicia" (Mt 3, 15), ve una anticipación de las palabras pronunciadas en Getsemaní: "Padre. .. no se haga mi voluntad, sino la tuya" (Mt 26,39); los cantos litúrgicos del 3 de enero corresponden a los del Miércoles Santo, los del 4 de enero a los del Jueves Santo, los del 5 de enero a los del Viernes Santo y el Sábado Santo.

La iconografía recoge estos paralelismos. El icono del bautismo de Jesús muestra el agua como un sepulcro líquido que tiene la forma de una cueva oscura, que a su vez es la representación iconográfica del Hades, el inframundo, el infierno. El descenso de Jesús a este sepulcro líquido, a este infierno que le envuelve por completo, es la representación del descenso al infierno: "Sumergido en el agua, ha vencido al poderoso" (cf. Lc 11, 22), dice Cirilo de Jerusalén. Juan Crisóstomo escribe: "La entrada y la salida del agua son representación del descenso al infierno y de la resurrección". Los troparios de la liturgia bizantina añaden otro aspecto simbólico más: "El Jordán se retiró ante el manto de Elíseo, las aguas se dividieron y se abrió un camino seco como imagen auténtica del bautismo, por el que avanzamos por el camino de la vida" (Evdokimov, p. 246).
El bautismo de Jesús se entiende así como compendio de toda la historia, en el que se retoma el pasado y se anticipa el futuro: el ingreso en los pecados de los demás es el descenso al "infierno", no sólo como espectador, como ocurre en Dante, sino con-padeciendo y, con un sufrimiento transformador, convirtiendo los infiernos, abriendo y derribando las puertas del abismo. Es el descenso a la casa del mal, la lucha con el poderoso que tiene prisionero al hombre (y ¡ cómo es cierto que todos somos prisioneros de los poderes sin nombre que nos manipulan!). Este poderoso, invencible con las meras fuerzas de la historia universal, es vencido y subyugado por el más poderoso que, siendo de la misma naturaleza de Dios, puede asumir toda la culpa del mundo sufriéndola hasta el fondo, sin dejar nada al descender en la identidad de quienes han caído. Esta lucha es la "vuelta" del ser, que produce una nueva calidad del ser, prepara un nuevo cielo y una nueva tierra. El sacramento -el Bautismo- aparece así como una participación en la lucha transformadora del mundo emprendida por Jesús en el cambio de vida que se ha producido en su descenso y ascenso.

Con esta interpretación y asimilación eclesial del bautismo de Jesús, Vinos hemos alejado demasiado de la Biblia? Conviene escuchar en este contexto el cuarto Evangelio, según el cual Juan el Bautista, al ver a Jesús, pronunció estas palabras: "Éste es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo" (1, 29). Mucho se ha hablado sobre estas palabras, que en la liturgia romana se pronuncian antes de comulgar. ViQué significa "cordero de Dios"? ViCómo es que se denomina a Jesús "cordero" y cómo quita este "cordero" los pecados del mundo, los vence hasta dejarlos sin sustancia ni realidad?
Joachim Jeremías ha aportado elementos decisivos para entender correctamente esta palabra y poder considerarla -también desde el punto de vista histórico- como verdadera palabra del Bautista. En primer lugar, se puede reconocer en ella dos alusiones veterotestamentarias. El canto del siervo de Dios en Isaías 53,7 compara al siervo que sufre con un cordero al que se lleva al matadero: "Como oveja ante el esquilador, enmudecía y no abría la boca". Más importante aún es que Jesús fue crucificado durante una fiesta de Pascua y debía aparecer por tanto como el verdadero cordero pascual, en el que se cumplía lo que había significado el cordero pascual en la salida de Egipto: liberación de la tiranía mortal de Egipto y vía libre para el éxodo, el camino hacia la libertad de la promesa. A partir de la Pascua, el simbolismo del cordero ha sido fundamental para entender a Cristo. Lo encontramos en Pablo (cf. 1 Co 5, 7), en Juan (cf. 19, 36), en la Primera Carta de Pedro (cf. 1,19) y en el Apocalipsis (cf. por ejemplo, 5,6).

Jeremías llama también la atención sobre el hecho de que la palabra hebrea talja significa tanto "cordero" como "mozo", "siervo" (ThWNT I 343). Así, las palabras del Bautista pueden haber hecho referencia ante todo al siervo de Dios que, con sus penitencias vicarias, "carga" con los pecados del mundo; pero en ellas también se le podría reconocer como el verdadero cordero pascual, que con su expiación borra los pecados del mundo. "Paciente como un cordero ofrecido en sacrificio, el Salvador se ha encaminado hacia la muerte por nosotros en la cruz; con la fuerza expiatoria de su muerte inocente ha borrado la culpa de toda la humanidad" (ThWNT 1343s). Si en las penurias de la opresión egipcia la sangre del cordero pascual había sido decisiva para la liberación de Israel, Él, el Hijo que se ha hecho siervo -el pastor que se ha convertido en cordero- se ha hecho garantía ya no sólo para Israel, sino para la liberación del "mundo", para toda la humanidad.

Con ello se introduce el gran tema de la universalidad de la misión de Jesús. Israel no existe sólo para sí mismo: su elección es el camino por el que Dios quiere llegar a todos. Encontraremos repetidamente el tema de la universalidad como verdadero centro de la misión de Jesús. Aparece ya al comienzo del camino de Jesús, en el cuarto Evangelio, con la frase del cordero de Dios que quita el pecado del mundo.

La expresión "cordero de Dios" interpreta, si podemos decirlo así, la teología de la cruz que hay en el bautismo de Jesús, de su descenso a las profundidades de la muerte. Los cuatro Evangelios indican, aunque de formas diversas, que al salir Jesús de las aguas el cielo se "rasgó" (Mc), se "abrió" (Mt y Lc), que el espíritu bajó sobre Él "como una paloma" y que se oyó una voz del cielo que, según Marcos y Lucas, se dirige a Jesús: "Tú eres...", y según Mateo, dijo de él: "Éste es mi hijo, el amado, mi predilecto" (3, 17). La imagen de la paloma puede recordar al Espíritu que aleteaba sobre las aguas del que habla el relato de la creación (cf. Gn 1, 2); mediante la partícula "como" (como una paloma) ésta funciona como "imagen de lo que en sustancia no se puede describir." (Gnilka, I, p. 78). Por lo que se refiere a la "voz", la volveremos a encontrar con ocasión de la transfiguración de Jesús, cuando se añade sin embargo el imperativo: "Escuchadle". En su momento trataré sobre el significado de estas palabras con más detalle.

Aquí deseo sólo subrayar brevemente tres aspectos. En primer lugar, la imagen del cielo que se abre: sobre Jesús el cielo está abierto. Su comunión con la voluntad del Padre, la "toda justicia" que cumple, abre el cielo, que por su propia esencia es precisamente allí donde se cumple la voluntad de Dios. A ello se añade la proclamación por parte de Dios, el Padre, de la misión de Cristo, pero que no supone un hacer, sino su ser: Él es el Hijo predilecto, sobre el cual descansa el beneplácito de Dios. Finalmente, quisiera señalar que aquí encontramos, junto con el Hijo, también al Padre y al Espíritu Santo: se preanuncia el misterio del Dios trino, que naturalmente sólo se puede manifestar en profundidad en el transcurso del camino completo de Jesús. En este sentido, se perfila un arco que enlaza este comienzo del camino de Jesús con las palabras con las que el Resucitado enviará a sus discípulos a recorrer el "mundo": "Id y haced discípulos de todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo" (Mt 28, 19). El bautismo que desde entonces administran los discípulos de Jesús es el ingreso en el bautismo de Jesús, el ingreso en la realidad que El ha anticipado con su bautismo. Así se llega a ser cristiano.

Una amplia corriente de la teología liberal ha interpretado el bautismo de Jesús como una experiencia vocacional: Jesús, que hasta entonces había llevado una vida del todo normal en la provincia de Galilea, habría tenido una experiencia estremecedora; en ella habría tomado conciencia de una relación especial con Dios y de su misión religiosa, conciencia madurada sobre la base de las expectativas entonces reinantes en Israel, a las que Juan había dado una nueva forma, y a causa también de la conmoción personal provocada en El por el acontecimiento del bautismo. Pero nada de esto se encuentra en los textos. Por mucha erudición con que se quiera presentar esta tesis, corresponde más al género de las novelas sobre Jesús que a la verdadera interpretación de los textos. Éstos no nos permiten mirar la intimidad de Jesús. Él está por encima de nuestras psicologías (Romano Guardini). Pero nos dejan apreciar en qué relación está Jesús con "Moisés y los Profetas"; nos dejan conocer la íntima unidad de su camino desde el primer momento de su vida hasta la cruz y la resurrección. Jesús no aparece como un hombre genial con sus emociones, sus fracasos y sus éxitos, con lo que, como personaje de una época pasada, quedaría a una distancia insalvable de nosotros. Se presenta ante nosotros más bien como "el Hijo predilecto", que si por un lado es totalmente Otro, precisamente por ello puede ser contemporáneo de todos nosotros, "más interior en cada uno de nosotros que lo más íntimo nuestro" (cf. San Agustín, Confesiones, III, 6,11).
(RATZINGER, J. - BENEDICTO XVI, Jesús de Nazaret, Tomo I, Ed. Planeta, 2007, Santiago de Chile, p. 31-47)



Volver Arriba


Comentario teológico: Joan Guiteras - El Bautismo de Cristo

He aquí otro hecho epifánico. Es el día en que el Señor -según reza la oración sobre las ofrendas- ha manifestado a su Hijo predilecto. La liturgia nos hace mirar "a mi siervo, a quien prefiero" y recuerda como "Dios ungió a Jesús con la fuerza del Espíritu Santo".

La fiesta tiene un precioso decorado en el que aparecen los cielos abiertos, signo de la comunicación plena de Dios a los hombres. Y, como en toda teofanía, hay también un elemento acústico; se trata de la voz del Padre: "Tú eres mi Hijo, el amado, el predilecto", referencia al siervo de Yavé.

El bautismo de Jesús, tan repetido en la iconografía de los baptisterios cristianos, remite al misterio del nuevo bautismo y a la unción de Jesús para que los hombres le reconociesen como Mesías.

-El Siervo que pasó haciendo el bien

Isaías, en el cántico de este domingo, habla del Siervo de Dios. Es un elegido, un preferido. Tiene el espíritu de Dios para traer el derecho a las naciones. Pero, su actuación no será una suerte de rompe y rasga. No, será una misión delicada, de manera que salvará todo lo salvable; cosa que dice bellamente con esta expresión: "La caña cascada no la quebrará, al pábilo vacilante no lo apagará". No obstante, su hacer será fuerte y certero, conseguirá lo que se propone. Este elegido de Dios llegará a ser alianza del pueblo y luz de las naciones. Será portador de verdad y de libertad.

La lectura cristiana de este pasaje no da lugar a dudas. Porque las palabras proféticas cuadran perfectamente con la figura de Jesucristo. Corroboran esta visión los dichos de Pedro y también es confirmada por la voz del Padre en el momento del bautismo de Jesús. Resultan muy interesantes, pues, las palabras de Pedro cuando, después de exponer que Dios no hace acepción de personas, se refiere a "lo que sucedió en el país de los judíos, cuando Juan predicaba el bautismo, aunque la cosa empezó en Galilea. Me refiero a Jesús de Nazaret, ungido por Dios con la fuerza del Espíritu Santo, que pasó haciendo el bien y curando a los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él".

El texto de los Hechos resulta delicioso. "Lo que sucedió" quiere decir el hecho Jesús. Y este hecho se origina en Galilea. Luego el ungido -Mesías o Cristo_, "pasó haciendo el bien y curando a los oprimidos por el diablo". ¡Bonita contemplación la de nuestro Señor que pasó haciendo el bien! ¡Una indicación programática para el hacer de la ruta cristiana! Cada cristiano debe imitar a Cristo en el bien y en la lucha contra el pecado. A la luz de los aspectos que acabamos de indicar, el corazón puede dar gracias con la expresión responsorial: "El Señor bendice a su pueblo con la paz". La paz que Dios da a los que con fe escuchan la palabra del Hijo. Y que, con esta escucha, pueden llamarse hijos de Dios, y serlo en verdad.

-El bautismo

La escena del bautismo de Jesús tiene, en Lucas, una visión especial. El clima es la expectación reinante sobre si Juan es el Mesías o no. Es el mismo Bautista quien aclara que "viene el que puede más que yo" y que éste "bautizará con Espíritu Santo". Jesús se pone en la numerosa fila de los que desean bautizarse. Parece uno más. No teme el meterse entre los pecadores. Ha venido para estar entre ellos y salvarlos. Fijémonos en un detalle: Jesús se bautiza y, mientras está orando, se abre el cielo, baja el Espíritu y resuena la voz del Padre celestial. Este proclama distintamente: "Tú eres mi Hijo, el amado, el predilecto".

Nosotros adoramos al Hijo de Dios. Profesamos la fe: "Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios vivo". Queremos vivir identificados con el Hijo y ser, a la vez, hijos en el Hijo. Nos admira como los hechos revelatorios suceden mientras Cristo está en oración. He aquí un elemento importante en Lucas. Hará fijar muchas veces la mirada del discípulo en el Jesús orante.

El bautismo de Cristo en el Jordán ofrece perspectivas al bautismo de los cristianos. El prefacio de la misa lo remarca. El ritual del bautismo se referirá a él de este modo: "Oh Dios, cuyo Hijo, al ser bautizado en el agua del Jordán, fue ungido por el Espíritu Santo". Estas palabras son pronunciadas también en la bendición del agua en la Vigilia Pascual. Tenemos, pues, aquí iluminado nuestro bautismo: fue un renacer del agua y del Espíritu. Una buena oportunidad para agradecer la gracia del bautismo. Y para sentir la dicha de estar bautizados. Ciertamente, nuestros padres nos transmitieron lo mejor que ellos tenían. Sabemos que ha sido esta la herencia más pródiga. Una entrada en la vida, en la verdadera dimensión que se abre a la trascendencia.

-Una plegaria

Hemos indicado la alabanza del Señor que bendice a su pueblo con la paz. La petición puede ser para merecer la permanencia en la paz-Cristo y el ser fieles a los compromisos bautismales.

Orar pidiendo el don de la oración. Tener un coloquio con el Espíritu que habita en nuestro interior y nos hace hijos en el Hijo.

La colecta de la misa ruega así: "concede a tus hijos, renacidos del agua y del Espíritu Santo, la perseverancia continua en el cumplimiento de tu voluntad".
(JOAN GUITERAS, ORACIÓN DE LAS HORAS 1991, 12.Pág. 425 ss.)



Volver Arriba

 

Santos Padres: San Juan Crisóstomo EN LA HUMILDAD DEL SEÑOR BRILLA SU GRANDEZA

1. El Señor viene a bautizarse entre los esclavos, el Juez entre los reos. Pero no te turbes, porque en estas bajezas es donde brilla mejor su alteza. El que quiso ser llevado por tanto tiempo en un vientre virginal y salir de allí con nuestra naturaleza, el que quiso luego ser abofeteado y crucificado y sufrir todo lo demás que sufrió, qué maravilla es que quisiera también ser bautizado y acercarse, confundido entre la turba, a quien era siervo suyo? Lo de verdad maravilloso es que, siendo Dios, quisiera hacerse hombre. Lo demás es ya pura consecuencia. Por eso también Juan se adelantó a decir todo lo que dijo sobre que él no era digno de desatar la correa de su sandalia, y todo lo demás: que Él es juez, y ha de dar a cada uno conforme a su merecido y que a todos haría, copiosamente, don del Espíritu Santo. Con esto, al verle cómo se acerca para ser bautizado, ningún pensamiento bajo debemos tener sobre Él. De ahí que el mismo Juan, cuando llega Jesús, trata de impedírselo, diciendo: Yo soy el que tengo necesidad de ser por ti bautizado, y ¿tú vienes a mí? El bautismo de Juan era simple lavatorio de arrepentimiento y que sólo llevaba a la confesión de las propias culpas. Ahora bien, porque nadie pensara que también Jesús venía a él con esa intención, de antemano corrige Juan semejante idea, llamándole cordero de Dios y redentor de los pecados de la tierra entera. Porque quien tenía poder de quitar los pecados de todo el género humano, mucho más había de estar Él mismo sin pecado. De ahí que no dijo Juan: "Mirad al impecable", sino lo que era mucho más: Mirad al que quita el pecado del mundo. De este modo, y con absoluta plenitud, por lo uno habéis de recibir lo otro, y así recibido, ya podéis comprender que hubieron de ser otros los intentos de Jesús al acercarse para ser bautizado. Por eso, cuando Jesús llega, le dice Juan: Yo soy el que necesita ser por ti bautizado, y ¿tú vienes a mí? Y no dijo: "¿Y tú vas a ser por mi bautizado?" Pues aun esto temió decir. Pues ¿qué dijo? ¿Y tú vienes a mí?

¿Qué hace entonces Cristo? Lo que más adelante había de hacer con Pedro, eso hace aquí con Juan. También Pedro se oponía a que Jesús le lavara los pies; pero el Señor le dijo: Lo que yo hago, tú no lo comprendes ahora; [1] más adelante lo comprenderás. Y luego: No tendrás parte conmigo . Y Pedro inmediatamente desistió de su oposición y cambió totalmente de sentir. Por modo semejante, le dijo aquí Jesús a Juan: Déjame por ahora, pues de esta manera es conveniente que cumplamos toda justicia. Y Juan obedeció inmediatamente. Porque ni Pedro ni Juan eran desmedidamente contumaces, sino que mostraban a par su amor y su obediencia, y en todo trataban de seguir la ordenación del Señor. Mas considerad cómo justamente por el motivo que hacía a Juan recelar, por ése le lleva Cristo a bautizarle. Porque no le dijo: "Así es justo", sino: Así es conveniente. Lo que por más indigno tenía Juan era que el Señor fuera bautizado por un esclavo suyo, y eso justamente es lo que el Señor le opone para bautizarse. Como si dijera: "¿Tú huyes y rehúsas bautizarme por tenerlo por cosa inconveniente? Pues por eso justamente, déjame por ahora, pues es la cosa más conveniente del mundo". Y no dijo simplemente: Déjame, sino: Déjame por ahora. No siempre será así-parece decirle el Señor-; ya me verás un día como tú deseas. Por ahora, sin embargo, soporta esto. Y seguidamente le hace ver por qué es eso conveniente, ¿Por qué, pues, es conveniente? Porque de esta manera cumplimos toda la ley.

Eso quiso decir al hablar de toda justicia. Porque justicia es el cumplimiento perfecto de los mandamientos. Como quiera, pues, dice Jesús, que he ya cumplido todos los mandamientos y sólo esto me queda por cumplir, quiero también cumplir esto. Yo he venido para destruir la maldición que se fundaba en la transgresión de la ley. Antes, pues, tengo que cumplirla yo toda, tengo que libraros a vosotros de la condenación, y entonces poner término a la ley. Es conveniente, pues, que yo cumpla toda la ley, porque conveniente es también que destruya la maldición contra vosotros que está escrita en la ley. Para este fin tomé carne y he venido al mundo. Entonces le dejó. Y, una vez bañado. Jesús subió inmediatamente del agua, y he aquí que se le abrieron los cielos. Y vió al Espíritu de Dios que bajaba como una paloma y se posaba sobre Él.

LOS JUDÍOS TENÍAN A JUAN POR SUPERIOR A JESÚS
2. Las gentes tenían a Juan por muy superior a Jesús. Juan había pasado toda su vida en el desierto, era hijo de un sumo sacerdote, había nacido de una madre estéril, iba ahora vestido de aquel extraño atuendo y llamaba a todos para que se bautizaran; a Jesús, empero, todo el mundo le tenía por hijo de una pobre mujer, pues todavía no se había hecho a todos manifiesto su nacimiento virginal; se había criado en su casa, su trato era corriente con todos y vestía como todo el mundo. De ahí que se le tuviera por inferior a Juan, como quiera que nada se sabía aún de aquellos inefables misterios. Por añadidura, vino a que Juan le bautizara, lo que, aun sin todo lo otro, -confirmaba el prestigio en que se tenía al Bautista. A Jesús se le tenía por uno de tantos. Porque, de no ser efectivamente uno de tantos, no hubiera acudido a bañarse confundido entre la muchedumbre. Juan, en cambio, era muy superior a Jesús y hombre maravilloso. Pues bien, por qué esta opinión no prevaleciera entre la muchedumbre, apenas se bañó Jesús, se le abren los cielos y desciende el Espíritu Santo, y, juntamente con el Espíritu Santo, se oye una voz que pregona la dignidad del Unigénito allí presente. Sin embargo, aun aquella voz que decía: Este es mi Hijo amado, podía parecer a las turbas que más bien convenía a Juan que a Jesús; porque no dijo la voz: "Este que se está bañando", sino simplemente: Éste. Cualquiera que la oyera, la hubiera antes bien aplicado al que bañaba que no al bañado, primero por la dignidad misma del bautizante y luego por todo lo anteriormente dicho. De ahí que viniera el Espíritu Santo en forma de paloma para fijar la voz sobre Jesús y hacer patente a todo el mundo que aquel Éste no se dijo por Juan que bautizaba, sino por Jesús, que era bautizado.

POR QUÉ NO CREYERON LOS JUDÍOS
-¿Y cómo es-me diréis-que no creyeron los judíos ante estos prodigios? --También en tiempo de Moisés hubo muchos prodigios, siquiera no fueran como éstos; sin embargo, después de aquellos prodigios, después de las voces, las trompetas y los relámpagos del Sinaí, se fundieron el becerro de oro y se iniciaron en los ritos de Beelphegor. Y estos mismos que estaban entonces presentes al bautismo de Jesús y que vieron luego resucitado a Lázaro, estuvieron tan lejos de creer al que tales, prodigios obraba, que muchas veces intentaron quitarle la vida. Si, pues, con un muerto resucitado ante sus ojos fueron tan malvados, ¿de qué os sorprendas que no recibieran una voz bajada del cielo? Cuando un alma es insensata y está pervertida y, sobre todo, dominada por la peste de la envidia, nada de todo eso la conmueve; así como, por lo contrario, un alma bien dispuesta; todo lo acepta con facilidad y hasta, en parte, todo eso huelga para ella. No digáis, pues, que no creyeron. Preguntaos más bien si no sucedió cuanto había de suceder para que pudieran creer. A la verdad, ya por boca de su profeta, Dios se prepara este modo de defensa contra todo lo que contra Él pudieran decir. Tenían que perecer los judíos y ser entregados al último castigo. Pues bien, por qué nadie pudiera culpar a su providencia de lo que sólo a malicia de ellos mismos se debía, les pregunta Dios: ¿Qué tenía yo que hacer por
esta viga que no lo haya hecho?[2] Aquí también, considerad qué tuvo que suceder y no sucedió. Y, si alguna vez delante de ti se habla contra la providencia divina, válete de este mismo argumento para defenderla de quienes pretenden echarle la culpa de lo que es sólo maldad de los hombres. Mirad, si no, qué prodigios se obran aquí: no se abre el paraíso, sino el cielo mismo. Y eso sólo como preludio de los que habían de venir.

POR QUÉ SE ABREN LOS CIELOS EN EL BAUTISMO DE JESÚS
Más aplacemos para otra ocasión nuestro discurso contra los judíos. Ahora, con la ayuda de Dios, volvamos a nuestro propósito. Y, una vez bañado Jesús, subió del agua, y he aquí que se le abrieron los cielos. -¿Por qué razón, pues, se abren los cielos? -Porque os deis cuenta de que también en vuestro bautismo se abre el cielo, os llama Dios a la patria de arriba y quiere que no tengáis ya nada de común con la tierra. Aun cuando no lo veáis, no por eso habéis de dejar de creerlo. A los comienzos se dan siempre esos prodigios, y las cosas espirituales vienen a hacerse sensibles y visibles; se dan prodigios como el del Jordán en atención a los más rudos y que necesitan de visión sensible, pues son incapaces de toda idea de la naturaleza espiritual. Sólo a lo visible levantan la cabeza. De este modo, aun cuando después no se hacen ya aquellos prodigios, se puede aceptar por la fe lo que una vez al principio nos pusieron ellos de manifiesto. También en el tiempo de los apóstoles se produjo aquel bramido de viento impetuoso y aparecieron sobre sus cabezas las lenguas de fuego; pero ello no fue por los apóstoles, sino por los judíos allí presentes. Sin embargo, aun cuando ahora no se den esos signos sensibles, nosotros aceptamos lo que ellos pusieron una vez de manifiesto. La paloma apareció entonces para señalar como con el dedo a los allí presentes y a Juan mismo que Jesús era Hijo de Dios; mas no sólo para eso, sino para que tú también adviertas que en tu bautismo viene también sobre ti el Espíritu Santo.

POR QU�� APARECE EL ESPÍRITU SANTO EN FORMA DE PALOMA
3. Mas ahora ya no necesitamos de visión sensible, pues la fe nos basta por todo. Los signos, en efecto, no son para los que creen, sino para los que no creen. -Mas ¿por qué apareció el Espíritu Santo en forma de paloma? - -Porque la paloma es un ave mansa y pura. Como el Espíritu Santo es espíritu de mansedumbre, aparece bajo la forma de paloma. La paloma, por otra parte, nos recuerda también la antigua historia. Porque bien sabéis que, cuando nuestro linaje sufrió naufragio universal y estuvo a punto de desaparecer, apareció la paloma para señalar la terminación de la tormenta, y, llevando un ramo de olivo, anunció la buena nueva de la paz sobre toda la tierra. Todo lo cual era figura de lo por venir. A la verdad, la situación de los hombres entonces era peor que la de ahora y merecía mayor castigo. Ahora bien, para que no desesperéis, el Señor os trae a la memoria esta historia. Y, en efecto, cuando entonces las cosas habían llegado a estado de desesperación, todavía hubo solución y remedio. Mas entonces fue por medio de castigo; ahora, empero, por gracia y don inefable. Por eso aparece ahora la paloma, no para traer un ramo de olivo en el pico, sino para señalarnos al que venía a librarnos de todos nuestros males y para infundirnos las más bellas esperanzas. Esa paloma no venía para sacar a un solo hombre del arca, sino para levantar al cielo la tierra entera, y, en lugar del ramo de olivo, trae a todo el género humano la filiación divina.

EL ESPÍRITU SANTO NO ES INFERIOR AL HIJO
Considerad, pues, la grandeza de ese don, y no pensaréis que el Espíritu Santo sea inferior al Hijo por haber aparecido en esa forma. Realmente, oigo decir a algunos que la misma diferencia que va del hombre a la paloma, ésa va de Cristo al Espíritu Santo, pues el uno apareció en nuestra naturaleza y el otro bajo la forma de paloma. ¿Qué puede responderse a esto? A esto se responde que el Hijo de Dios tomó realmente la naturaleza humana; pero el Espíritu Santo no tomó naturaleza de paloma. Por eso no dice el evangelista que el Espíritu Santo apareció en naturaleza de paloma, sino en forma de paloma. Y todavía se trata de caso único-la aparición bajo esta figura-, que ya no se repitió posteriormente. Y si por esta razón decimos que el Espíritu Santo es menor que el Hijo, según esto habrá también que convenir en que los querubines son mucho mejores que Él, y tanto cuanto un águila es mejor que una paloma. Figura, en efecto, de águila tomaron los querubines. Mejores también los simples ángeles, que han aparecido muchas veces en figura de hombres. Pero no, no hay nada de eso. A la verdad, una cosa es la realidad de la encarnación, y otra la condescendencia divina en una aparición pasajera. No seáis, pues, ingratos para con vuestro bienhechor, ni le paguéis con lo contrario a quien os ha abierto la fuente de la bienaventuranza, Porque donde se da la dignidad de la filiación divina, allí no puede existir mal ninguno, allí se nos dan juntos todos los bienes.

EL BAUTISMO DE JESÚS PONE FIN AL DE JUAN
Por ello justamente, el bautismo judaico cesa y empieza el nuestro. Lo que sucedió con la pascua, eso mismo sucede también con el bautismo. Allí, en efecto, celebrando el Señor las dos pascuas, a la una le puso término y dio principio a la otra; aquí también, al cumplir el bautismo judaico, abrió las puertas de la Iglesia. Como otrora en una sola mesa, así aquí, en un solo río, Cristo está juntamente describiendo la sombra y realizando la verdad. Porque sólo el bautismo de Cristo contiene el don del Espíritu Santo; el de Juan nada tiene que ver con ese don. De ahí que ningún prodigio se cumple en ninguno de los otros bautizados; sí solo al bautizarse Aquel que nos ha-bía de dar este bautismo. Con ello quiso el Señor que advirtierais, aparte lo ya dicho, que no fue la pureza del que bautizaba, sino la virtud del que era bautizado, la que hizo todo aquello. Sólo por Él se abrieron los cielos y descendió el Espíritu Santo. Porque, desde aquel momento, nos saca de la vida vieja a la nueva, nos abre las puertas de arriba, nos manda desde allí al Espíritu Santo y nos convida a nuestra patria celeste. Y no sólo nos convida, sino que, a par, nos otorga la máxima dignidad. Porque no nos hizo ángeles o arcángeles, sino hijos amados de Dios; de este modo nos conduce a aquella herencia celeste.

LLEVEMOS VIDA DIGNA DE NUESTRA DIGNIDAD
4. Considerando todo esto, llevemos vida digna del amor de quien nos ha llamado, digna de la vida misma del cielo, digna del honor que se nos ha concedido. Crucificados al mundo y crucificando en nosotros mismos al mundo, llevemos con toda perfección la vida misma del cielo. No porque vuestro cuerpo no haya sido aún transportado al cielo, penséis que tenéis aún nada que ver con la tierra. Vuestra cabeza-Cristo--, allí la tenéis ya sentada. Y por eso, cuando el Señor vino al mundo, se trajo acá consigo a los ángeles; luego te tomó a ti y se volvió a los cielos; por que aprendas que, aun antes de subir allí, es posible llevar en la tierra vida del cielo. Conservemos, pues, la nobleza que hemos recibido desde el principio, suspiremos cada día por los celestes palacios, tengamos todo lo presente por sombra y sueño. Si un rey te hiciera de pronto hijo suyo-- a ti, pobre mendigo-, a fe que no te acordarías más de tu tugurio ni de su miseria. Y, sin embargo, no sería tanta la diferencia de un estado a otro. No penséis, pues, tampoco ahora en nada de vuestra vida pasada, pues mucho
mejor es aquello a que habéis sido llamados. El que os llama es el dueño soberano de los ángeles, los dones que os ofrece sobrepasan toda razón y toda inteligencia. Porque no te llama de tu tierra a otra tierra, como lo haría un rey de acá, sino de la tierra al cielo, de la naturaleza mortal a la gloria inmortal e inefable, que sólo entonces comprenderemos claramente cuando de ella gocemos.

Cuando estáis, pues, destinados a participar de tan altos bienes, ¿aún os acordáis del dinero y os pegáis a las apariencias de acá, y no consideráis que todo lo visible es más vil que los harapos de un mendigo? ¿No os mostráis indignos del honor que se os ha concedido? ¿Y qué defensa podréis alegar? O, por mejor decir, ¿qué castigo no sufriréis si después de don tan alto volvéis al vómito? Porque ya no seréis castigados simplemente por haber pecado como hombres, sino como hijos de Dios, y la grandeza misma del honor recibido se os convertirá en motivo de mayor castigo. A la verdad, tampoco nosotros castigamos del mismo modo a los esclavos y a los hijos, aun cuando se trate de las mismas faltas; señaladamente cuando han recibido grandes beneficios de nosotros. Ahora bien, si el que había obtenido por morada el paraíso, tantos males hubo de sufrir por un solo acto de desobediencia después del honor recibido, ¿qué perdón tendremos nosotros, a quienes se nos ha prometido el cielo mismo y hemos sido hechos coherederos con el Unigénito del Padre? ¿Qué perdón, repito, tendremos si después de recibir a la paloma corremos tras la serpiente?

Ya no se nos dirá como a Adán: Tierra eres y a la tierra volverás; o aquello de: Con sudor trabajarás la tierra[3], ni lo otro de que antes habla la Escritura, sino cosas mucho más terribles: las tinieblas exteriores, las cadenas irrompibles, el gusano venenoso, el crujir de dientes. Y con mucha razón. Porque quien con tan grande beneficio no se ha hecho mejor, bien merece sufrir el último y más duro suplicio. En otro tiempo, Elías abrió y cerró el cielo, pero sólo para que lloviera o no lloviera; más para vosotros no se abre así el cielo, sino para que podáis subir a él; y no sólo para que subáis vosotros, sino para que llevéis, si queréis, también a otros; tal confianza, tal autoridad, os ha dado el Señor en todas sus cosas. Nuestra casa está en el cielo; llevemos allí nuestros bienes. Así, pues, como tenemos en el cielo nuestra casa, allí hemos de depositar todas nuestras cosas, sin dejar aquí nada, para no exponernos a perderlas. Aquí, por más que eches la llave, y pongas puertas y cerrojos, y des tus órdenes a miles de criados, y ganes por la mano a tantos granujas, y logres esquivar las miradas de los envidiosos; aun cuando pudieras detener la acción destructora de la polilla y del tiempo-lo que es imposible-; por lo menos, jamás escaparás a la muerte, y en un abrir y cerrar de ojos se te arrebatará todo lo que tienes. Y no sólo se te arrebatará, sino que con frecuencia irá a parar a manos de tus mismos enemigos. Más, si todo lo trasladas a tu casa del cielo, estarás al abrigo de todos esos trances. Allí no necesitas ni llaves ni puertas ni cerrojos: tal es la virtud de aquella ciudad, tan seguro es aquel lugar, inaccesible a toda corrupción y malicia.
(SAN JUAN CRISÓSTOMO, Homilías sobre el Evangelio de San Mateo (I), Homilía 12, 1-4, BAC Madrid 1955, 219-31)

[1] Jn 13, 7-8
[2] Is 5, 4
[3] Gn 3, 19; 4, 12


Volver Arriba


Santos Padres: San Agustín - Mt 3,13-17: Bautice Pedro o Pablo o Judas, es Cristo quien bautiza

¿Pues qué, hermanos míos? ¿Quién no ve lo que no ven los donatistas? No os extrañe que no quieran volver; se parecen al cuervo que salió del arca. ¿Quién no ve lo que ellos no ven? ¡Qué ingratos son para con el Espíritu Santo! La paloma desciende sobre el Señor, pero sobre el Señor bautizado. Y allí se manifestó también la santa y verdadera Trinidad, que para nosotros es un único Dios. Salió el Señor del agua, como leemos en el evangelio: Y he aquí que se le abrieron los cielos y vio descender al Espíritu en forma de paloma y se posó sobre él, e inmediatamente le siguió una voz: «Tú eres mi Hijo amado en quien me he complacido» (Mt 3,16-17). Aparece claramente la Trinidad: el Padre en la voz, el Hijo en el hombre y el Espíritu en la paloma. Veamos lo que vemos y que extrañamente ellos no ven, en esta Trinidad en cuyo nombre fueron enviados los apóstoles. En realidad no es que no vean, sino que cierran los ojos a lo que les entra por ellos. Los discípulos son enviados en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo por el mismo de quien se dice: Éste es el que bautiza. Esto ha dicho a sus ministros quien se ha reservado para sí la potestad de bautizar.

Esto es lo que vio Juan en él y conoció lo que aún no sabía. No ignoraba que Jesús era el Hijo de Dios, que era el Señor, el Cristo, el que había de bautizar en el agua y el Espíritu Santo; todo esto ya lo sabía. Pero lo que le enseña la paloma es que Cristo se reserva esta potestad, que no trasmite a ninguno de sus ministros. Esta potestad que Cristo se reserva exclusivamente, sin transferirla a ninguno de sus ministros, aunque se sirva de ellos para bautizar, es el fundamento de la unidad de la Iglesia, de la que se dice: Mi paloma es única, única para su madre (Cant 6,8). Si, pues, como ya dije, hermanos míos, el Señor comunicase esta potestad al ministro, habría tantos bautismos como ministros, y se destruiría así la unidad del bautismo.

Prestad atención, hermanos. La paloma bajó sobre nuestro Señor Jesucristo después del bautismo. En ella conoció Juan algo propio del Señor, de acuerdo con las palabras: Aquel sobre quien vieres que desciende el Espíritu en forma de paloma y que se posa sobre él, ése es el que bautiza en el Espíritu Santo (Jn 1,33).

Juan sabía que era él quien bautizaba en el Espíritu Santo, antes de que nuestro Señor se presentara a ser bautizado. Pero entonces aprendió, por una gracia que recibió allí, que la potestad de bautizar era tan personal que no la transfería a nadie. ¿Cómo probamos que Juan sabía ya antes que el Señor iba a bautizar en el Espíritu Santo? ¿De dónde se deduce que aprendió en la paloma que el Señor iba a bautizar en el Espíritu Santo, de forma que esa potestad no era transferible a ningún hombre? ¿Qué prueba tenemos? La paloma desciende cuando el Señor había sido ya bautizado; mas está claro que Juan ya conocía al Señor antes de que se presentase al bautismo, por las palabras que dijo: ¿Vienes tú a que yo te bautice? Soy yo más bien quien debe ser bautizado por ti. Luego sabía ya que era el Señor, que era el Hijo de Dios.

¿Cómo probamos que también sabía que bautizaba en el Espíritu Santo? Antes de que Jesús se acercase al río, viendo que venían muchos a él para ser bautizados, Juan les dijo: Yo ciertamente bautizo con agua; pero el que viene después de mí es mayor que yo, pues yo no soy digno de desatar siquiera la correa de su calzado. Él os bautizará en el Espíritu Santo y en el fuego (Mt 3,11). Así, pues, también esto lo sabía. Según eso, ¿qué fue lo que aprendió por la paloma, para no tacharle de mentiroso, de lo cual Dios nos libre? Aprendió que habría en Cristo una propiedad tal, en virtud de la cual, aunque fuesen muchos los ministros, santos o pecadores, la santidad del bautismo sólo se otorgaría a aquel sobre quien descendió la paloma, pues de él se dijo: Éste es el que bautiza en el Espíritu Santo. Bautice Pedro o Pablo o Judas, siempre es él quien bautiza.

Porque si el bautismo es santo debido a la diversidad de los méritos, habrá tantos bautismos cuantos méritos, y cada uno creerá que recibe algo tanto mejor cuanto más santo es quien lo da. Entre los mismos santos -entended esto, hermanos-, entre los que son buenos, entre los que son de la paloma y les cabe en suerte la ciudad aquella de Jerusalén, entre los que forman parte de la Iglesia, de quienes dice el Apóstol: Conoce el Señor los que son suyos (2 Tim 2,19), hay diversidad de dones espirituales, diversidad de méritos: unos son más santos, mejores, que otros. Supongamos que a uno le bautiza un ministro más justo y santo y a otro quien es de mérito inferior a los ojos de Dios, menos perfecto, de continencia menos perfecta y vida menos santa, ¿por qué reciben los dos lo mismo, sino porque es Cristo quien bautiza? Si bautizan dos, uno que es bueno y otro que es mejor, no por eso éste da una gracia mayor que aquél; antes bien, la gracia es la misma, no mejor en uno e inferior en otro, aunque los ministros sean unos mejores que otros. Lo mismo acaece si el que bautiza es indigno, bien por ignorancia de la Iglesia, bien por tolerancia -porque los malos o no se conocen, o se toleran, como se tolera la paja en la era hasta el momento de aventarla-. Lo que se da en este caso, es una misma e idéntica gracia, no distinta, aunque los ministros sean desiguales, porque Él es quien bautiza.
(San Agustín, Comentarios sobre el evangelio de San Juan 6,5-8)


Volver Arriba

 

Aplicación: Benedicto XVI - El Señor los ama, los conoce

Queridos hermanos y hermanas:
Las palabras que el evangelista san Marcos menciona al inicio de su evangelio: "Tú eres mi Hijo amado, en ti me complazco" (Mc 1, 11), nos introducen en el corazón de la fiesta de hoy del Bautismo del Señor, con la que se concluye el tiempo de Navidad. El ciclo de las solemnidades navideñas nos permite meditar en el nacimiento de Jesús anunciado por los ángeles, envueltos en el esplendor luminoso de Dios. El tiempo navideño nos habla de la estrella que guía a los Magos de Oriente hasta la casa de Belén, y nos invita a mirar al cielo que se abre sobre el Jordán, mientras resuena la voz de Dios. Son signos a través de los cuales el Señor no se cansa de repetirnos: "Sí, estoy aquí. Os conozco. Os amo. Hay un camino que desde mí va hasta vosotros. Hay un camino que desde vosotros sube hacia mí". El Creador, para poder dejarse ver y tocar, asumió en Jesús las dimensiones de un niño, de un ser humano como nosotros. Al mismo tiempo, Dios, al hacerse pequeño, hizo resplandecer la luz de su grandeza, porque, precisamente abajándose hasta la impotencia inerme del amor, demuestra cuál es la verdadera grandeza, más aún, qué quiere decir ser Dios.

El significado de la Navidad, y más en general el sentido del año litúrgico, es precisamente el de acercarnos a estos signos divinos, para reconocerlos presentes en los acontecimientos de todos los días, a fin de que nuestro corazón se abra al amor de Dios. Y si la Navidad y la Epifanía sirven sobre todo para hacernos capaces de ver, para abrirnos los ojos y el corazón al misterio de un Dios que viene a estar con nosotros, la fiesta del Bautismo de Jesús nos introduce, podríamos decir, en la cotidianidad de una relación personal con él. En efecto, Jesús se ha unido a nosotros, mediante la inmersión en las aguas del Jordán. El Bautismo es, por decirlo así, el puente que Jesús ha construido entre él y nosotros, el camino por el que se hace accesible a nosotros; es el arco iris divino sobre nuestra vida, la promesa del gran sí de Dios, la puerta de la esperanza y, al mismo tiempo, la señal que nos indica el camino por recorrer de modo activo y gozoso para encontrarlo y sentirnos amados por él.
Queridos amigos, estoy verdaderamente feliz porque también este año, en este día de fiesta, tengo la oportunidad de bautizar a algunos niños. Sobre ellos se posa hoy la "complacencia" de Dios. Desde que el Hijo unigénito del Padre se hizo bautizar, el cielo realmente se abrió y sigue abriéndose, y podemos encomendar toda nueva vida que nace en manos de Aquel que es más poderoso que los poderes ocultos del mal. En efecto, esto es lo que implica el Bautismo: restituimos a Dios lo que de él ha venido. El niño no es propiedad de los padres, sino que el Creador lo confía a su responsabilidad, libremente y de modo siempre nuevo, para que ellos le ayuden a ser un hijo libre de Dios. Sólo si los padres maduran esta certeza lograrán encontrar el equilibrio justo entre la pretensión de poder disponer de sus hijos como si fueran una posesión privada, plasmándolos según sus propias ideas y deseos, y la actitud libertaria que se expresa dejándolos crecer con plena autonomía, satisfaciendo todos sus deseos y aspiraciones, considerando esto un modo justo de cultivar su personalidad.

Si con este sacramento el recién bautizado se convierte en hijo adoptivo de Dios, objeto de su amor infinito que lo tutela y defiende de las fuerzas oscuras del maligno, es preciso enseñarle a reconocer a Dios como su Padre y a relacionarse con él con actitud de hijo. Por tanto, según la tradición cristiana, tal como hacemos hoy, cuando se bautiza a los niños introduciéndolos en la luz de Dios y de sus enseñanzas, no se los fuerza, sino que se les da la riqueza de la vida divina en la que reside la verdadera libertad, que es propia de los hijos de Dios; una libertad que deberá educarse y formarse con la maduración de los años, para que llegue a ser capaz de opciones personales responsables.

Queridos padres, queridos padrinos y madrinas, os saludo a todos con afecto y me uno a vuestra alegría por estos niños que hoy renacen a la vida eterna. Sed conscientes del don recibido y no ceséis de dar gracias al Señor que, con el sacramento que hoy reciben, introduce a vuestros hijos en una nueva familia, más grande y estable, más abierta y numerosa que la vuestra: me refiero a la familia de los creyentes, a la Iglesia, una familia que tiene a Dios por Padre y en la que todos se reconocen hermanos en Jesucristo. Así pues, hoy vosotros encomendáis a vuestros hijos a la bondad de Dios, que es fuerza de luz y de amor; y ellos, aun en medio de las dificultades de la vida, no se sentirán jamás abandonados si permanecen unidos a él. Por tanto, preocupaos por educarlos en la fe, por enseñarles a rezar y a crecer como hacía Jesús, y con su ayuda, "en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres" (Lc 2, 52).

Volviendo ahora al pasaje evangélico, tratemos de comprender aún más lo que sucede hoy aquí. San Marcos narra que, mientras Juan Bautista predica a orillas del río Jordán, proclamando la urgencia de la conversión con vistas a la venida ya próxima del Mesías, he aquí que Jesús, mezclado entre la gente, se presenta para ser bautizado. Ciertamente, el bautismo de Juan es un bautismo de penitencia, muy distinto del sacramento que instituirá Jesús. Sin embargo, en aquel momento ya se vislumbra la misión del Redentor, puesto que, cuando sale del agua, resuena una voz desde cielo y baja sobre él el Espíritu Santo (cf. Mc 1, 10): el Padre celestial lo proclama como su hijo predilecto y testimonia públicamente su misión salvífica universal, que se cumplirá plenamente con su muerte en la cruz y su resurrección. Sólo entonces, con el sacrificio pascual, el perdón de los pecados será universal y total. Con el Bautismo, no nos sumergimos simplemente en las aguas del Jordán para proclamar nuestro compromiso de conversión, sino que se infunde en nosotros la sangre redentora de Cristo, que nos purifica y nos salva. Es el Hijo amado del Padre, en el que él se complace, quien adquiere de nuevo para nosotros la dignidad y la alegría de llamarnos y ser realmente "hijos" de Dios.

Dentro de poco reviviremos este misterio evocado por la solemnidad que hoy celebramos; los signos y símbolos del sacramento del Bautismo nos ayudarán a comprender lo que el Señor realiza en el corazón de estos niños, haciéndolos "suyos" para siempre, morada elegida de su Espíritu y "piedras vivas" para la construcción del edificio espiritual que es la Iglesia. La Virgen María, Madre de Jesús, el Hijo amado de Dios, vele sobre ellos y sobre sus familias y los acompañe siempre, para que puedan realizar plenamente el proyecto de salvación que, con el Bautismo, se realiza en su vida. Y nosotros, queridos hermanos y hermanas, acompañémoslos con nuestra oración; oremos por los padres, los padrinos y las madrinas y por sus parientes, para que les ayuden a crecer en la fe; oremos por todos nosotros aquí presentes para que, participando devotamente en esta celebración, renovemos las promesas de nuestro Bautismo y demos gracias al Señor por su constante asistencia. Amén.
(Benedicto XVI, SANTA MISA Y BAUTISMO DE LOS NIÑOS, HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI, Capilla Sixtina, Domingo 11 de enero de 2009)


Volver Arriba


Aplicación: Martínez de Vadillo - Jesús es el centro

-UNA ACCIÓN SINGULAR. Bautismo es una palabra polisémica, de varios significados. Entre nosotros, y en una primera acepción, suena a presentación en sociedad y a consagración, así cuando se habla del bautismo de un artista o un torero. A veces lleva una connotación como bautismo de sangre, cuando corre ésta, o sencillamente ha aparecido alguna dificultad seria como prueba. Jesús en el Evangelio alude a esta última acepción cuando nos dice que tiene que pasar por un bautismo de fuego y desea pasarlo cuanto antes (Lc. 12,50).

Aquí el bautismo de Jesús se refiere a un acontecimiento concreto y singular tal como se narra en el Evangelio de Mateo. Admite algunas de las acepciones dadas a la palabra, pero las desborda ampliamente. Desborda al bautismo de Juan, aunque inicialmente sea el mismo, y desborda al bautismo de los cristianos. Es otra cosa, un acontecimiento totalmente singular.

Con el bautismo empieza la vida pública de Jesús, pero es mucho más que una presentación en público, aunque esto también lo sea. Juan entiende perfectamente que su bautismo no vale en el caso de Jesús y así lo manifiesta, aunque se somete a realizar el rito.

El bautismo cristiano sólo tiene sentido como referencia a Jesús, al misterio pascual, pero nunca es una proclamación como en el caso de Jesús, y sí una liberación del pecado que no está en el bautismo de Jesús.

La apertura de los cielos, la presencia del Espíritu de Dios sobre Jesús, y concretamente la proclamación especial de la filiación divina y amorosa de Dios, convierte el bautismo de Jesús en una acción totalmente singular.

Jesús es el Hijo predilecto de Dios, el Hijo único, no en un sentido amplio y vago como a veces se ha usado esta expresión, y Dios así nos lo manifiesta. El bautismo de Jesús es una epifanía como bien lo ha entendido la liturgia. Es el punto clave de la revelación de Dios al hombre.

-SE BAUTIZA COMO UNO DE TANTOS. Aunque el bautismo de Jesús sea una acción totalmente singular, como lo es también su persona y su filiación divina se somete al bautismo de Juan como los demás.

A la repulsa de Juan contesta Jesús: "Deja ahora; porque conviene que de este modo cumplamos lo que Dios ha dispuesto" (v. 15).

Jesús asume así la condición humana con todas sus consecuencias y la asume porque Dios así lo ha dispuesto. Este va a ser el sentido de su vida, su trayectoria y el modo de llevar a cabo su misión. Esto va a ser causa de tentación para el pueblo de Israel y para el mismo Jesús. A continuación de esta escena en el Evangelio de Mateo se narran las tentaciones.

En esta escena del bautismo de Jesús queda marcado el estilo de la vida de Jesús. La ayuda de Dios no va a ser milagrosa y excepcional y Jesús empezará muy pronto a sentir en carne propia el zarpazo de la maldad y violencia humana hasta llevarle a la cruz. Es el camino querido por Dios y aceptado por Jesús. En los comienzos se adivina el final. Encarnación, solidaridad, kenosis, cruz son los jalones que marcan la ruta de este bautismo inicial.

Dios tal vez pudo escoger otros caminos, lo que está claro es que escogió éste para ayudar y salvar al hombre. Los discípulos, por su parte, deben seguir e imitar al maestro.

-"ESTE ES MI HIJO AMADO". Jesús es el centro del plan de Dios. Modestamente Jesús predicaba el Reino de Dios. Los apóstoles y primeros cristianos empiezan a evangelizar el mundo sabiendo que extender la fe en Jesús es lo mismo que extender el Reino de Dios. Es la piedra angular, el único camino, aunque esto pueda sonar a excesivo a muchos oyentes de entonces y de ahora.

Escuchad a éste, seguid a éste, son las palabra del Padre, de Dios. Para un cristiano, de hoy y de todos los tiempos, esta es una indicación bien precisa para evitar andar por las ramas y no poner la fe en cosas accidentales o equivocadas. La esencia del cristianismo es la persona de Jesús y preceptos y prácticas pueden ser una justa consecuencia pero nunca el centro y esencia.

Por esto muchos distinguen entre fe y religión y sostienen que el cristianismo es, ante todo, una fe en Jesús y no tanto una religión. Personalmente considero que no hay por qué excluir del cristianismo ciertos aspectos válidos de lo religioso.

En una verdadera evangelización, como pretenden dar hoy los catecumenados recuperados por el Vaticano II, el encuentro con la persona de Jesús es lo definitivo. Lo mismo tenemos que decir de la homilía y de toda catequesis.

El cristiano piensa, además, que Jesús es el centro del cosmos y de la historia y el camino del hombre hacia Dios y que todo hombre de buena voluntad debe tomar en cuenta esta consideración.
(MARTÍNEZ DE VADILLO DABAR 1990/09)


Volver Arriba


Aplicación: Francisco Bartolomé González - Crist sacerdote, profeta y rey

1. Solidaridad de Jesús con el pueblo

Una de las cosas que más hacen sufrir a los jóvenes de hoy es la falta de perspectivas de futuro. Les cuesta imaginar qué van a ser, qué van a hacer, con qué ideales e ilusiones se van a identificar... Y esto se agrava al no encontrar trabajo o salidas profesionales válidas; lo que les conduce a la desilusión y a la desesperanza, y a buscar subterfugios para olvidar esta angustia.

También los adultos deberíamos tener más claro nuestro proyecto de vida, ya que con frecuencia damos la impresión de haber perdido el sentido de la orientación.

Todos, jóvenes y adultos, nos deberíamos preguntar: ¿qué misión hemos de realizar en la vida? Y darnos cuenta de que esa misión quedará sin hacer si nosotros nos evadimos. Juan el Bautista, el profeta de la conversión, predicaba e invitaba a la gente a bautizarse como signo del deseo de cambiar de estilo de vida, de seguir un camino de fidelidad a Dios en los hombres. Pero no se hace ilusiones sobre el alcance de su bautismo: sabe que no forma parte de la etapa decisiva. Y una muchedumbre de israelitas deseosos de vida nueva va a escucharle y a recibir el bautismo de sus manos.

Este bautismo es un reconocimiento colectivo, masivo, de la situación de mal y de pecado en que vivimos los hombres. Es una afirmación colectiva del deseo y de la posibilidad de superar ese mal y ese pecado.

El rito del bautismo estaba muy extendido entre las religiones de aquel tiempo. Pero mientras esos bautismos eran baños que uno se daba a sí mismo y que podían repetirse a lo largo de una existencia, el bautismo de Juan es un baño que se recibe de manos de un "bautista", que no puede recibirse más que una vez y que implica, por encima de una pureza ritual y legal, la conversión personal.

La figura del Bautista nos es presentada con rasgos proféticos: era un hombre independiente. Su austeridad no era debida a un cierto complejo de inferioridad con respecto al mundo, como el que hoy muchos creen que tienen los pocos que rechazan la sociedad de consumo y siguen otros caminos. Tampoco era la suya una espiritualidad evasiva, sino una búsqueda de pobreza y austeridad, porque únicamente desde ahí se puede hacer la fuerte denuncia de los poderosos que él realizaba.

Nadie esperaba un Mesías procedente de una oscura aldea de Galilea. Nadie aguardaba a un Mesías que se sometiera a un bautismo de penitencia, participando en el movimiento de conversión de su pueblo. Sin embargo, en este pobre galileo es donde se hace presente la acción salvadora-liberadora de Dios, la acción definitiva y para todos. Y es en una profunda actitud de solidaridad con el pueblo pecador, y en búsqueda de un futuro mejor, como se revela esta acción.

Jesús es un joven trabajador manual de Nazaret, hijo de José y de María. Un joven que percibe la gran esperanza del pueblo sencillo, fruto de la gran esperanza que hallaba en las Escrituras; y que ve malparada por la traición de los poderosos y por la instalación de los clérigos, que usaban la religión para su lucro personal, mientras el pueblo estaba abandonado a su suerte. Y siente la llamada del Padre al ver un pueblo sin pastor (Mc 6,34). Y va a dedicar toda su vida a liberar a ese pueblo.

Jesús de Nazaret aparece aquí como el Mesías rey, sacerdote y profeta, las tres funciones más nobles de la sociedad antigua: rey, llamado a vivir en la libertad; sacerdote, llamado a vivir en comunión con Dios; profeta, llamado a conocer el sentido profundo de la historia, interpretándola según Dios.

2. Sentido del bautismo de Jesús

En medio de la muchedumbre aparece Jesús. Se acerca al Bautista y le reconoce abiertamente sus credenciales proféticas.

Se pone en la fila de los pecadores y recibe aquel bautismo de reconocimiento del pecado y de deseo de cambio.

Juan había anunciado que el que venía detrás de él bautizaría con "Espíritu Santo y fuego". ¿Cómo se explica que Jesús venga a pedirle su bautismo, que solamente era de agua?

Recibiendo el bautismo de agua, Jesús se hace solidario de los pecados del pueblo y de todos los hombres; y se hace solidario de todos los que luchan por un mundo mejor. Toma sobre sí el pecado del mundo y abre, a todos los que quieran seguir el ejemplo de su vida, el camino a la salvación-liberación de todo tipo de esclavitudes. Jesús no viene desde fuera para decirnos lo que hay que hacer, sino que asume desde dentro, hace suyo, todo lo que es la vida de los hombres: el mal, el pecado, el dolor, la limitación... Y asumiéndolo, nos posibilita para vivir una vida distinta, purificada y liberada. Nos hace descubrir que los hombres llegamos a construirnos viviendo para los demás.

Jesús vivió, sufrió y murió para que nuestra vida y nuestra muerte se hicieran semejantes a las suyas. Jesús no hizo como si fuera pecador -no tenía pecado (Heb 4,15)-. Vino a vivir sin más una vida humana, para enseñarnos a amar en el sufrimiento, en la lucha contra la injusticia, en la humillación. Para enseñarnos a amar incluso cuando nos creemos que ya sabemos hacerlo (por ejemplo: los padres a los hijos). Para enseñarnos que ésa es la verdadera vida de los hombres.

Jesús no se juntó con los "buenos" de su época ni esperó a que fueran a El los "malos"; se fue a buscarlos, a estar con ellos; y fue tratado como uno de ellos.

El bautismo de Jesús es la toma de conciencia del hombre Jesús de la misión que el Padre le encomienda. Toma de conciencia en la que influye la predicación de Juan y la espera mesiánica de "los pobres de Israel". Toma de conciencia que se manifestará progresivamente. La revelación de Dios en Jesús es discreta: no se realiza a base de gritos ni golpes de mando o de fuerza.

El bautismo de Jesús es considerado, desde los comienzos de la predicación cristiana, como el principio de la Buena Noticia.

Junto con las tentaciones, supone para El el momento de asumir sus responsabilidades mesiánicas.

Jesús nace, en el bautismo, como enviado de Dios. Desde él se siente llamado a dedicar su vida entera a dar a conocer el amor del Padre a todos los hombres. Hasta este momento, Jesús, con su vida sencilla, trabajando y rezando en medio de la gente de su pueblo, se había preparado para escuchar la llamada del Padre.

Desde su bautismo, el Espíritu le conduce a anunciar a los hombres, a todos, con la Palabra y el ejemplo de su vida, la llegada del reino de Dios.

Y Jesús consume toda su vida "haciendo el bien y curando a los oprimidos" (He 10,38), único camino para ser hombre. Y lo hará desde dentro, desde la pobreza de la condición humana, sin valerse de ningún poder más allá del amor y del esfuerzo constantes: "No gritará, no clamará, no voceará por las calles. La caña cascada no la quebrará, el pábilo vacilante no lo apagará. Promoverá fielmente la justicia, no vacilará ni se quebrará hasta implantar el derecho en la tierra" (Is 42,2-4).

Y asumiendo totalmente nuestra condición humana, nos manifestará el camino de Dios, nos mostrará quién es Dios y hacia dónde quiere conducirnos. El Espíritu entró en El hasta convertirlo en el Hombre nuevo, en el Hombre para los demás.

Jesús de Nazaret, entrando en el agua del Jordán, ha comenzado la liberación del mal y del pecado para todos los que quieran seguirle. Abre un camino de fidelidad a todos los hombres, que por eso mismo es fidelidad a Dios. Un camino que lo llevará hasta la cruz. Y por la resurrección nos manifestará definitivamente que Dios se nos revela viviendo hasta el fondo la vida de los hombres, con toda su carga de pecado y de mal. Y así nos salva, así nos llena de su Espíritu y nos hace sus hijos.

Toda la vida de Jesús es un bautismo en el Espíritu. Pero su verdadero bautismo es su muerte, momento del encuentro definitivo con el Padre y de la superación de todo mal. Los evangelistas nos hablan de su muerte como de su bautismo en dos ocasiones: beber su cáliz (Mc 10,38-39; Lc 12,50). Lo mismo en nosotros: sólo después de la muerte quedará vencido el pecado y todas sus secuelas.

3. Jesús posee la plenitud del Espíritu

Ante una masa de pecadores "se abrió el cielo". El centro de este relato no es el bautismo de Jesús, sino la manifestación del Padre en El, declarándole "el amado", "el predilecto", y la comunicación del Espíritu para que lleve a cabo su misión: liberar a los hombres de toda esclavitud.

El protagonista de la palabra de Dios es siempre el Espíritu. Nosotros olvidamos constantemente este Espíritu, apenas contamos con El. Por eso es explicable nuestro desinterés en seguir el camino de Jesús.

¿Entendemos el papel del Espíritu en nuestra vida? ¿No imaginamos la vida cristiana como una tarea nuestra, que depende sólo de nuestras fuerzas? Con Jesús "se rasga el cielo": la esperanza más profunda y más vehemente de Israel y la esperanza de los hombres de todos los tiempos y lugares empieza a hacerse realidad. La relación entre Dios y la humanidad, intensamente anhelada por los hombres creyentes, es desde ahora real y visible. Lo que la ocultaba -el "cielo cerrado"- se abre definitivamente. Ya es posible, ¡por fin!, llegar a ser hombre de verdad; solamente hace falta imitar al Hijo, seguir al Nazareno. Jesús es el signo de esta relación nueva entre Dios y los hombres. Relación de amor, como debe ser toda relación entre padres e hijos. Por ser "el Hijo", Dios pone en El sus preferencias. Jesús, lleno del Espíritu, habla y se comporta siempre como Hijo, con plena docilidad a ese Espíritu. Y así, su Palabra y su comportamiento son para nosotros criterio y norma.

El que es proclamado "mi Hijo, el amado" es un hombre adulto que emprende su camino. Y en la vida, la palabra y la acción públicas de este hombre adulto, Dios se nos manifiesta. Nos vamos salvando-liberando en la medida en que hacemos nuestro este camino y lo seguimos.

Según Lucas, el cielo se abrió y bajó el Espíritu sobre Jesús mientras éste rezaba. Detalle que este evangelista siempre señala en los momentos más importantes de la vida del Maestro.

La promesa de Dios de estar con su pueblo se cumple en Jesús. Dios ha bajado porque en Jesús se da la plenitud de su Espíritu, porque en El la Imagen se identificó con la Realidad.

El ser Hijo no libra a Jesús del sufrimiento; al contrario, lo compromete en una acción por los demás, que lleva a cabo en la solidaridad y la persecución y que culminará en la cruz.

4. Sentido de nuestro bautismo

El bautismo de Jesús y la misión que inició después deben hacernos pensar en los sacramentos de la iniciación cristiana: nuestros bautismo y confirmación. El bautismo no es para quitar el pecado "original" mal entendido -seguimos siendo pecadores- ni para hacernos hijos de Dios -lo somos todos los hombres-. Nuestro bautismo es signo de nuestro compromiso de querer vivir según el camino que nos marcó Jesús, camino de justicia y libertad, de amor y paz.

El bautismo traza una linea divisoria entre quienes quieren vivir una vida de servicio, sin preocupaciones personales, pero sí preocupados por los hombres que le rodean; y entre quienes prefieren vivir una vida centrada en sí mismos, preocupados únicamente de lo que les afecta a ellos, con olvido de los demás. Línea divisoria que pasa por todos y cada uno de nosotros: una parte de nuestro ser quiere servir; otra, que le sirvan.

El bautismo de agua es la opción por la actitud de servicio bajo el proyecto de Jesús: amamos como El nos ama (Jn 13,34- 35); opción que se irá realizando a lo largo de la vida. El bautismo de deseo lo tienen aquellos que sirven a los demás y no están bautizados porque no conocen los planteamientos verdaderos de Jesús, por las razones que sean; sin olvidar a muchos que están bautizados y han renunciado a ser cristianos por identificar el cristianismo con los errores de la Iglesia institución, con sus infidelidades al evangelio.

El bautismo es signo de una continua conversión a una vida de servicio y amor, de justicia y libertad; en lucha con las seducciones del poder, del tener, del dominar, de la inmoralidad, de la pereza y de los vicios. En los que hemos sido bautizados de niños, el bautismo no conseguirá su plena realidad hasta que, ya adultos, lo asumamos por la fe. ¿Se puede llamar cristiano al bautizado que no trata de seguir en su vida el camino de Jesús? El bautismo es un comienzo; no cambia uno en seguida. Se inserta en un todo, en una vida entera. Es el signo sensible que está expresando la realización de una vida según Dios. Nos tiene que hacer conscientes de que un cristiano tiene que montar la vida exclusivamente desde el evangelio.

No podemos realizarnos cada uno en solitario. Nos pudriríamos como el agua detenida en el estanque. Tenemos que transformarnos, transformando a la sociedad en que vivimos.

A Jesús su vocación le llevó a solidarizarse con su pueblo, a tomar sobre sí los pecados de todos y destruirlos, aunque esto lo llevó a morir como mueren los hombres a los que la sociedad finge no poder tolerar por demasiado pecadores.

El camino de Jesús no acaba con El. Tenemos que continuarlo nosotros. Cada uno de nosotros, desde la aceptación personal de nuestro bautismo -opción de adultos a favor de El, por haber sido bautizados de niños-, tenemos que hacer como Jesús hizo: unirnos a todo movimiento de liberación que brote en la humanidad, a todo lo que signifique defender los derechos humanos y comenzar los que sean necesarios.

Todo lo que Jesús ha vivido nos revela todo lo que nosotros podemos llegar a ser, aunque sea en menor grado.

Nosotros, por el bautismo, también somos llamados. Hacemos realidad el bautismo según vamos respondiendo a las llamadas que nos dirige Dios cada día, en cada situación concreta. Una llamada que no es para nosotros mismos, sino para los demás: vivir para los demás, ser para los demás. Una llamada que es lo que, en último término, puede hacernos salir de la apatía y de la desesperanza y nos puede situar en nuestro puesto. ¿En qué medida colaboramos con Cristo en ayudar a los demás, en iluminar, en liberar, en construir...?

Iglesia de Cristo, ¿dónde se nos ha encallado esta barca de Pedro? ¿Por qué se empeñan tantos en retenerla lejos de la vida real de los hombres oprimidos y explotados, a los que debe ayudar a liberar, a promover, a salvar de tantas situaciones inadmisibles? ¿Cómo podremos devolverle la fuerza del Espíritu de Jesús y soltarla de tantos frenos y alianzas con los poderes políticos y económicos, que la retienen y la reducen a la impotencia en los ambientes de los hombres sencillos? No lo conseguiremos mientras la mantengamos de espaldas a la vida real de los hombres del pueblo o mirándolos de lejos y con muchas precauciones.

La misión que Jesús emprende es la de liberar al pueblo de todas sus esclavitudes: dar la "vista" a los ciegos, el "oído" a los sordos, la "libertad" a los cautivos, la "buena noticia" a los pobres... (Lc 4,18). Una misión que no se reduce al plano espiritual. Entonces: Iglesia de Cristo, ¿qué dices de ti misma?
(FRANCISCO BARTOLOMÉ GONZÁLEZ, ACERCAMIENTO A JESÚS DE NAZARET - 1, PAULINAS/MADRID 1985.Págs. 313-320)


Volver Arriba


Aplicación: Ana M. Cortés - Vió a Jesús que venía hacia él

El Evangelio de hoy es de lo más expresivo en su redacción. Juan Bautista, dice Juan Evangelista, "vio a Jesús que venía hacia él". Parece ser que el Bautista fue completamente consciente de lo que se "le venía encima". Y no se arredró.

Juan había nacido para desbrozar terrenos, para terraplenar, para señalar con el dedo quién iba a ser el que conduciría al hombre hacia la luz. No iba a ser fácil su misión. Posiblemente en ningún momento de su vida tuvo tan clara su vocación como en el que se presentó ante él ese perfecto desconocido que le pedía, como muchos de los que con él estaban, que lo bautizase. Juan descubrió rápidamente, que estaba preparado para ello, que era el gran momento de su vida, el que había estado esperando con auténtica inquietud, aquel momento por el que se esforzaba y por el que, lo veía clarísimo, merecía la pena vivir y hasta morir. Y no dudó: bautizó a Jesús; lo calificó. Ese es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo, lo mostró y lo sigue mostrando a los hombres y personalmente quedó ligado para siempre a aquel Hombre en cuya mirada se había encontrado con Dios. No sé si en ese momento Juan vislumbró que ese encuentro le iba a costar la vida, pero si lo presumió no retrocedió un ápice su compromiso.

Juan es la perfecta figura del cristiano porque un cristiano no es otra cosa que un hombre (donde digo hombre léase mujer) que, en un momento determinado de su vida, ha visto a Jesús "que venía hacia él". Y aquí querría hacer un momento de reflexión y preguntar, o mejor, preguntarnos ¿de verdad somos conscientes como lo fue Juan, de que Jesús ha venido hacia nosotros y por eso somos cristianos? o ¿somos cristianos porque alguien se tomó la molestia de bautizarnos y seguimos en la Iglesia por una inercia acomodaticia y adormecedora? Es evidente que, en nuestra historia personal, todos podríamos señalar, sin lugar a dudas, encuentros que han incidido fuertemente en nosotros. Quizá fue el momento de elegir una profesión, o el del encuentro con la persona que, a partir de entonces, ha sido nuestro otro "yo" o el de la decisión valiente o cobarde que nos hizo distinguirnos o, por el contrario, perdernos con la corriente mayoritaria del momento. Sin equivocarnos todos podríamos dar fechas exactas o lugares inolvidables en los que esos acontecimientos se han producido. Dudo que los cristianos pudiéramos recordar ese momento en el que Jesús "vino hacia nosotros" y afianzó o cambió el rumbo de nuestra vida; dudo que podamos señalar nítidamente, como hacemos con los momentos realmente trascendentes de nuestra peripecia personal, el momento en el que decidimos SER cristianos y pongo SER con mayúscula porque el cristianismo hace referencia a la existencia sin que nada de lo que con ella tiene relación puede quedar al margen de la elección que, se supone, hemos hecho.

Estoy segura de que Juan no olvidó nunca, en el corto periodo de tiempo que le quedó para recordarlo, ese momento en el que a pleno día Jesús "vino hacia él" y le dio la seguridad absoluta de que no se había equivocado al elegir su camino. Y lo recordaría nítidamente en la cárcel cuando seguía diciéndoles a los suyos que siguieran preguntando a Jesús si debían seguir esperando o ya se había cumplido la promesa que a él lo había mantenido en pie. Y seguiría recordando este momento cuando a la cárcel entró el verdugo y de un golpe certero le seccionó la cabeza para ofrecerla, como casi siempre, a la exigencia de la estupidez humana.

Cierto que no a todos los cristianos se les pondrá en situación tan apurada y trágica como a Juan, aun cuando algunos de los que hemos conocido y seguido sí que han vivido situaciones similares en los que evidentemente, habrán recordado el momento de su encuentro con Cristo y el compromiso total que ese encuentro les ha supuesto; pero no es menos cierto que a lo largo de la vida, a todo cristiano se les presentan montones de ocasiones en las que es necesario recordar cuando decidimos que merecía la pena reconocer a Jesús como el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo; porque es muy posible que esas ocasiones ante las que nos debatimos tengan mucho que ver con el pecado fundamental del mundo actual: el pecado de oscurecer la luz, de hacer que el hombre se centre fundamentalmente en sí mismo y considere "vivir y comer" (tomada la frase en toda su amplitud) como la finalidad primordial de su vida. Es muy posible que necesitemos precisar con toda exactitud el momento de nuestro encuentro con Cristo cuando decidimos ser honestos en la profesión, cuando aceptamos con espíritu de servicio una responsabilidad pública y sabemos dejarla sin incidir en la corrupción, el aprovechamiento propio o el abuso de poder; cuando demostramos que el amor está más allá del placer y puede durar en la alegría y el dolor, en la salud y en la enfermedad, en los gozos y en las sombras; cuando creemos de verdad que el prójimo es nuestro próximo y nada de lo que le afecte puede dejarnos indiferentes aunque ese prójimo nos parezca pequeño e insignificante. Y entonces, menos.

Nuestro mundo está empeñado y el empeño no es nuevo, en hacernos caminar en la tiniebla. El cristiano tiene un empeño completamente distinto; no es fácil conseguirlo. Por eso necesitamos tener "memoria histórica" de ese momento en el que nos encontramos frente a frente con Cristo y decidimos no solo seguirle, sino mostrarlo al mundo. Pero el problema, repito, es saber si se ha producido este momento. Juan lo tuvo y pagó por ello. No le importó. Me imagino que volvería a hacerlo cuantas veces tuviera ocasión.
(ANA Mª CORTÉS, DABAR 1993/10)


Volver Arriba


Aplicación: Santos Benetti - Bautismo en el Espíritu

1. Jesús, el elegido, nos unge con su mismo Espíritu

La liturgia de este domingo la debemos considerar como complemento y continuación de la de Epifanía, ya que, además de la idea de universalidad de la fe, se acentúa el papel del Espíritu Santo tanto en el anuncio como en la obra de la evangelización; tanto en el bautismo y unción de Jesús como en el bautismo de los convertidos a la fe.

El evangelio que hemos leído no es una anécdota más o menos interesante de la vida de Jesús. Es, sí, una narración que en sus símbolos y palabras nos urge a profundizar lo que anunciara el Bautista: «Yo os bautizo con agua, pero El os bautizará con el Espíritu Santo. Hoy, pues, continuaremos con nuestras reflexiones sobre el sentido de este bautismo «con» o «en» el Espíritu Santo, ya iniciadas en el segundo domingo de Adviento.

Tendremos como guía lo que nos narra el libro de los Hechos de los Apóstoles en su capítulo 10, analizando el texto del discurso de Pedro en todo su contexto para comprenderlo mejor.

a) La Iglesia se hallaba encerrada en Jerusalén sin comprender aún el alcance universalista del mensaje de Cristo. El mismo Pedro no encontraba el camino.

b) Fue entonces cuando entró en acción el Espíritu. Mientras Cornelio era avisado por el Señor acerca de la presencia de Pedro y de que sus oraciones habían sido escuchadas, Pedro tiene una visión en la terraza de la casa donde se hospedaba. En la visión una voz le sugería que comiera de toda clase de animales impuros para los judíos, símbolo de los paganos con quienes los judeo-cristianos no querían tener relación por temor a contaminarse cultualmente.

Pedro, sin embargo, no se atreve y sigue en sus cavilaciones cuando llegan los hombres enviados por Cornelio. Lucas nos da ahora este significativo dato: «Mientras Pedro seguía pensando en la visión, le dijo el Espíritu: "Allí hay unos hombres que te buscan. Baja, pues, en seguida y vete con ellos sin vacilar, pues Yo los he enviado..."» Importante detalle del autor de los Hechos: es el Espíritu quien envió a los delegados de Cornelio, y es el Espíritu el que envía a Pedro a la casa de Cornelio.

c) Guiado por el Espíritu, Pedro penetra en la casa del centurión romano, escucha el relato de su visión y contesta con el discurso que hoy hemos leído. En su discurso, uno de los más importantes de los Hechos, luego de testimoniar que «Dios no hace acepción de personas» y que en cualquier nación "todo el que le teme y practica la justicia le es agradable", anuncia el Evangelio de Jesucristo, recordando como primera cosa que Jesús "fue ungido por el Espíritu Santo que lo llenó de poder".

El evangelio que hoy hemos leído alude a tan importante aspecto de la vida de Cristo, en total acuerdo y consonancia con el texto de Isaías (primera lectura): "Este es mi servidor, mi elegido. Yo he puesto mi Espíritu sobre él para que lleve la justicia a las naciones".

d) Estaba Pedro aún hablando, cuando, por primera vez en la historia del cristianismo, el Espíritu Santo irrumpe sobre los paganos ante la admiración de los judeo-cristianos. Pedro reacciona ante este nuevo Pentecostés y dice: "¿Acaso puede alguno negar el agua del bautismo a éstos, que han recibido el Espíritu Santo como nosotros?" Y Cornelio con toda su familia fueron bautizados. De esta forma Lucas, fiel al mensaje de Pentecostés, nos orienta hacia varias conclusiones de suma importancia en la vida del cristianismo:

--Al ser Jesús bautizado, el Espíritu lo consagró para una misión específica. El bautismo es la elección que Dios hace del candidato para que se comprometa de determinada manera con el proceso histórico de su pueblo.

--El mismo Espíritu obra permanentemente sobre la Iglesia para que sea fiel a la misión universalista de Jesús, bautizando a los nuevos pueblos en ese mismo Espíritu que hace de todos el único pueblo de Dios.

--El Espíritu de Dios obra en todos los hombres que buscan sinceramente la justicia, por lo que el bautismo con agua es sólo un signo de una pertenencia interior al Reino. Una nueva lectura del texto de Mateo nos hace descubrir, al mismo tiempo, otros interesantes puntos de reflexión.

2. Amplio significado del bautismo en el Espíritu

Ya sabemos cómo los evangelistas insisten en que el bautismo de Jesucristo, bautismo en el Espíritu, es mucho más que el bautismo con agua que administraba Juan. ¿Qué puede significar este nuevo bautismo? a) Por un lado, como ya lo hemos visto varias veces, el Espíritu (soplo, viento) se manifiesta como la «fuerza o poder de Dios», que empuja como viento impetuoso tanto a Jesús como a los apóstoles a cumplir la obra salvadora.

En este sentido, bautizarse en el Espíritu es recibir el poder de Dios, que despliega en el mundo una acción liberadora: "Yo, el Señor, te he llamado con justicia como luz de las naciones, para que abras los ojos a los ciegos, saques a los cautivos de la prisión y de la mazmorra a los que habitan en las tinieblas." El elegido por el Espíritu «promoverá fielmente el derecho y no vacilará... hasta implantar la justicia en la tierra y las leyes que esperan las islas» (primera lectura).

El bautismo cristiano es concebido como una tarea del Espíritu por medio de la cual unge o consagra al bautizado para una misión específica; separa al hombre y lo elige para un determinado plan; de aquí que en el momento de ser bautizados se nos da un «nombre», una cédula de identidad que nos identifica como pertenecientes al pueblo de Dios, como miembros adultos y responsables.

Es un bautismo dinámico como lo fue el de Jesús, quien en seguida después de ser bautizado, más que por Juan por el Espíritu, inicia la predicación y realiza sus milagros, verdaderos signos de que lo anunciado por Isaías es ya una realidad.

Podemos decir, entonces, que bautizarse en eI Espíritu es sentirse «elegido-sostenido- llamado-llevado de la mano-formado-constituido» como "servidor de Dios", como hombres destinados a ejercer la profesión de libertadores y evangelizadores.

Sintetizando este primer aspecto, releemos la frase de Pedro: «Dios ungió a Jesús de Nazaret -con el Espíritu Santo- llenándolo de poder.» b) Pero también nos dice Mateo que, al ser bautizado Jesús, el Espíritu descendió sobre él "en forma de paloma". Este símbolo no está puesto en vano en el texto.

ES/PAJARO ES/SIMBOLOS: En efecto, el pájaro, debido a sus particulares cualidades «espirituales» (vuela, se mueve con rapidez y agilidad, asciende y desciende apareciendo en cualquier parte, se remonta hacia el cielo y baja desde las nubes, es empujado por el viento, actúa con soberana libertad, etc.), es un símbolo de esta presencia tan especial del Espíritu Santo en sus elegidos.

Siguiendo este simbolismo, podríamos decir que el Espíritu nos vuelve pájaros, quitándonos la pesadez y las ataduras de un hombre oprimido y alienado, para orientarnos hacia alturas insospechadas. (Observemos de paso que en las antiguas mitologías el pájaro era símbolo de apetito de trascendencia del hombre y de su carácter casi divino. Basta recordar el mito de Icaro que pretende llegar hasta el sol como un pájaro que supera la aplastante situación del hombre.) Como primera conclusión de estas reflexiones del texto de Mateo, podemos entrever por qué los evangelistas asignan tanta importancia al bautismo, y qué lejos está este bautismo de ese rito tradicional en el que, si no hay signos del Espíritu, hasta la misma agua parece escasear.

Entendemos, por lo tanto, que la renovación de la pastoral del bautismo no puede hacerse de espaldas a todo el contexto que supone el bautismo. Siempre el candidato al bautismo ha de ser un hombre adulto capaz de asumir su misión específica de liberador y evangelizador; y aun cuando el rito bautismal se ejerza sobre recién nacidos, queda en pie la necesidad de que ese bautismo, sólo en semilla, madure hasta alcanzar las dimensiones que le asigna el Espíritu.

La discusión sobre el bautismo no es un problema de edad del candidato, sino de madurez a la que el candidato es llamado. No basta bautizar a los niños; hace falta que los bautizados por el rito se sientan elegidos y acepten libremente esa elección, dejándose invadir por el Espíritu que los invita a una tarea no ciertamente fácil.

También nosotros estamos bautizados ritualmente, pero ¿es eso todo lo que nos dice el Evangelio? ¿Tendrá nuestra comunidad cristiana el coraje de afrontar este problema sin ponerle trabas al Espíritu...?

3. Nuevas implicaciones del bautismo del Espíritu

Sin desprendernos de los textos que hoy ocupan el centro de nuestras reflexiones, podemos descubrir, aunque sólo sea brevemente, otros aspectos de este ser bautizados con el Espíritu Santo. ¿Qué más implica este bautismo? a) Implica una actitud de apertura y obediencia a Dios, que nos trae sus criterios amplios y trascendentes frente a tanta miopía y chatedad. ¿Ejemplos?

Cornelio, que se abre a la voz divina y envía a sus hombres por un desconocido, judío por añadidura. Pedro, tan encerrado en su miedo y en su tabú de no mancharse con el contacto de los paganos, que se deja llevar por la voz del Espíritu, como lo hiciera el día de Pentecostés. Otro ejemplo es María, sobre cuya apertura al Espíritu hemos reflexionado semanas atrás. También Pablo tuvo que abandonar su actitud de odio a la Iglesia para hacer el camino totalmente a la inversa...

Conclusión: condición esencial para recibir el bautismo del Espíritu es desprendernos de nuestro ego, de nuestros esquemas cerrados, de nuestra dulce comodidad. Necesitamos dejarnos invadir por este viento renovador que nos lleva mucho más allá de nuestros cálculos y especulaciones, de nuestras tradiciones, teologías y códigos religiosos.

b) Implica un compromiso con la justicia y la salvación de Dios. Jesús, después de su bautismo, «pasó haciendo el bien, curando a los que habían caído en poder del demonio, porque Dios estaba con él» (segunda lectura).

c ) Exige que trabajemos por la unidad y la reconciliación de todos los hombres: "Yo te constituí lazo de unión entre los pueblos" (Isaías); «Dios no hace acepción de personas» (Pedro).

d) Exige la vivencia de la igualdad y de la real fraternidad: el Espíritu, al hacernos miembros del único cuerpo de Cristo, nos transforma en hijos muy queridos de Dios, unidos por una fraternidad de lazos más estables que los de la raza o la cultura.

Como vemos, no hace falta buscar más textos bíblicos para comenzar a comprender lo que significa este bautismo del Espíritu. Lo que sí debe preocuparnos es hasta qué punto tan hermosas reflexiones pueden transformarse en actitudes y en hechos concretos. En efecto, todos estamos bautizados con agua según consta por nuestro certificado de bautismo. Ahora nos queda lo más importante: dejarnos invadir por la fuerza del Espíritu.

Para esto, será conveniente que no pasemos por alto un significativo detalle: el Espíritu obra en quienes saben recogerse en la oración y la reflexión de la Palabra de Dios. En efecto: el Espíritu desciende sobre Jesús después de sus cuarenta días en el desierto; habla a Cornelio, hombre "piadoso y temeroso de Dios que continuamente oraba a Dios" (He 10,2), y le habla a Pedro cuando éste estaba en la terraza «hacia el mediodía para hacer oración» (10,9).

Quizá hoy toda la Iglesia necesite apartarse un tiempo en el desierto para purificarse de tanto polvo acumulado en los siglos, dejándose invadir por el Espíritu, que sopla fuertemente sobre muchos hombres que aman la justicia. No es la polémica ni la defensa ciega de privilegios y tradiciones el mejor marco para escuchar al Espíritu.

No es el apego a nuestra comodidad la mejor oportunidad para comprometernos con esta misión, clara y precisa, a la que el Bautismo del Espíritu nos convoca. Un poco de meditación y de oración puede abrir en nuestra vida esa ventana por la que el pájaro de la libertad puede penetrar para posarse sobre nosotros, elegidos como luz de los pueblos...
(SANTOS BENETTI, CRUZAR LA FRONTERA. Ciclo A. 1º, EDICIONES PAULINAS.MADRID 1977.Págs. 178 ss.)

Volver Arriba



Ejemplos

El príncipe Chamyl

Cargar con los pecados de los demás


El Padre Anchieta, perdido en la selva

El padre Anchieta, religioso de la Compañía de Jesús fue famoso misionero en las tierras del Brasil.
Un día, andando por la selva, se perdió en ella. Por más vueltas y pesquisas
que daba en la espesura del bosque no encontraba el camino por donde tenía que ir. Después de bastante caminar, encontró a un anciano. Este, al ver al misionero, le dijo: 'Ven pronto, que hace tiempo que te espero'. Sorprendido el padre Anchieta ante aquella revelación, le dijo: '¿Cómo así?' El anciano le contestó: 'Yo anhelo el camino recto y la felicidad después de la muerte'. El padre le examinó y comprobó que era pagano, pero que había vivido rectamente, cumpliendo los preceptos del derecho natural.
El padre Anchieta le instruyó brevemente en las verdades fundamentales de la religión católica. Pero al ir a bautizarlo, no encontró ningún manantial de agua. Entonces recogió el rocío de las hojas de los árboles y bautizó al anciano. Le puso por nombre Adán. Su alma se iluminó con la hermosura de la gracia santificante.
El anciano murió en seguida de recibir el Bautismo, dando gracias a Dios por aquel tan gran beneficio.

 

(Cortesía: iveargentina.org y NBCD)

 

Volver Arriba



[_Principal_]     [_Aborto_]     [_Adopte_a_un_Seminarista_]     [_La Biblia_]     [_Biblioteca_]    [_Blog siempre actual_]     [_Castidad_]     [_Catequesis_]     [_Consultas_]     [_De Regreso_a_Casa_]     [_Domingos_]      [_Espiritualidad_]     [_Flash videos_]    [_Filosofía_]     [_Gráficos_Fotos_]      [_Canto Gregoriano_]     [_Homosexuales_]     [_Humor_]     [_Intercesión_]     [_Islam_]     [_Jóvenes_]     [_Lecturas _Domingos_Fiestas_]     [_Lecturas_Semanales_Tiempo_Ordinario_]     [_Lecturas_Semanales_Adv_Cuar_Pascua_]     [_Mapa_]     [_Liturgia_]     [_María nuestra Madre_]     [_Matrimonio_y_Familia_]     [_La_Santa_Misa_]     [_La_Misa_en_62_historietas_]     [_Misión_Evangelización_]     [_MSC_Misioneros del Sagrado Corazón_]     [_Neocatecumenado_]     [_Novedades_en_nuestro_Sitio_]     [_Persecuciones_]     [_Pornografía_]     [_Reparos_]    [_Gritos de PowerPoint_]     [_Sacerdocip_]     [_Los Santos de Dios_]     [_Las Sectas_]     [_Teología_]     [_Testimonios_]     [_TV_y_Medios_de_Comunicación_]     [_Textos_]     [_Vida_Religiosa_]     [_Vocación_cristiana_]     [_Videos_]     [_Glaube_deutsch_]      [_Ayúdenos_a_los_MSC_]      [_Faith_English_]     [_Utilidades_]