“Un Seder de Pesaj”

Objetivo de la actividad:

Enseñar sobre el seder de Pesaj y sus componentes combinando juegos y clases frontales.

 

Técnica:

Este es un tipo de actividad en la cual el madrij o more presenta el tema a tratar para después jugar sobre los conocimientos aprendidos. En este caso estamos hablando de una técnica muy utilizada, en especial, cuando nos interesa enseñar algo muy concreto sin que se asemeje a una clase frontal. En este caso nos interesa jugar con los elementos que componen un Seder de Pesaj.

 

Desarrollo: Podemos dividir esta actividad en dos partes. Por un lado, la primera es netamente educativa mientras que la segunda es lúdica.

La primera parte de la actividad dura unos 30 minutos. En estos primeros minutos, el madrij o more prepara en la kita una mesa del seder con todos los elementos necesarios. O sea, desde una keara de Pesaj con todos sus componentes hasta una Hagada de Pesaj. La idea en esta parte de la actividad es que se simule un seder real en la kita, en donde se van conociendo los elementos y las partes que componen el seder. Siendo así, por ejemplo el madrij o more presenta los seis elementos del plato de Pesaj (keara) explicando el nombre de cada uno y que simbolizan.

Para aumentar el grado de atención de los janijim es necesario decirles ante todo que las cosas que aprenderemos en esta parte de la actividad les servirá “indispensablemente” para poder ganar en el juego posterior.

En la segunda parte de la actividad se juega. El madrij o more prepara un cartón grande que le sirve como pizarra. En caso de tratarse de una escuela, el more puede utilizar una pizarra real para hacer este juego.

Sobre la pizarra cuelgan 50 cartones (cuadrados). Estos cartones están dados vuelta, o sea, no se ve lo que esta escrito en ellos. Es posible hacer un pequeño agujerito en los 50 cartoncitos y atándoles un hilo se los puede colgar y pegar en la pizarra o cartón, de esta forma permitimos que toda la gente vea el luaj (pizarra) en donde se juega, permitiendo que el madrij o more pueda dar vuelta con facilidad dichos cartoncitos.

Cada cartón tiene de un lado (el que los niños pueden ver) un numero que va desde el 1 hasta el 50. Del otro lado del cartón están escritos dos veces 25 elementos que componen el Seder de Pesaj. Por ejemplo, hay dos cartones en donde esta escrito en castellano y hebreo (mejor si hay un dibujo) las palabras “Matza” o “Jarozet” o “Hagada”, etc.

La kita se divide en grupos de hasta 4 personas que tienen un objetivo: Encontrar las parejas de palabras similares que están colgadas en la pizarra. Esta claro, que las 25 parejas deben estar distribuidas en la pizarra de manera que dificulte descubrirlas con facilidad (juego Memotex).

Por turno, cada grupo va sugiriendo dos números, en donde están las parejas similares. Si el grupo descubre la pareja similar recibe 2 puntos. Si además de eso explica correctamente el significado de dichas palabras y que papel cumplen en el seder reciben 3 puntos más. Si la explicación la dicen incorrectamente se les descuenta 3 puntos. El grupo puede decidir no explicar la palabra, y de esta manera, el grupo que se encuentra a su lado puede explicar el significado haciéndose con un punto más de los puntos en juego por la explicación (es decir 4 puntos). Si este otro grupo  tampoco no sabe o no desea responder el grupo sentado al lado puede explicar por 5 puntos, luego por 6, etc.

Cada grupo puede sugerir dos parejas de cartones una sola vez. Incluso si aciertan en la pareja es mejor que otro grupo tenga su turno. De esta manera juegan mas tiempo todos los grupos y no solo los que “casí siempre” saben más. De todas maneras, este punto queda a criterio del madrij o more.

 

Para tener en cuenta:

  ·  No olvidar mezclar en las explicaciones formales del seder cuentos y anécdotas, especialmente para las edades más jóvenes.

  ·  Para hacer el juego menos estático el madrij puede crear reglas como por ejemplo: “Si un grupo llega a los 10 puntos recibe una prenda (un juego) especial para sumar mas puntos. O variantes distintas como el famoso “efecto asesino” en donde si un grupo no sabe la explicación correcta de una palabra puede elegir que un grupo especifico responda, complicando la situación de este ultimo.

 

 

 Actividad para Iom Hashoa

 

Objetivo de la actividad: Esta es una actividad que deja un poco de lado contenidos relacionados con la historia del Holocausto judío, centrándose en el individuo, pretendiendo acercar a cada janij a la historia personal posiblemente vivida por un joven judío durante la Segunda Guerra Mundial. Esta actividad no pretende situar al janij en el Holocausto, ejercicio imposible si es que los hay.

 

La actividad: Se compran rollos de papel marrón o bien blanco. En muchos países se venden rollos de papel de estos colores que baja calidad y que usualmente se utilizan para cubrir mesas o para embalar paquetes.

No se explica cual es el tema de la actividad.

Cada janij recibe un papel de tamaño de su cuerpo. En donde se pueda acostar sobre él.

El primer ejercicio es recostarse sobre dicho papel y dibujar el contorno de la persona recostada. Para este ejercicio los janijim deben trabajar en parejas.

Luego cada janij coloca su nombre sobre su contorno.

El madrij o more indica que ahora se forman dos nuevas parejas. O sea, cada janij se une a otro distinto al que se había unido con anterioridad. El segundo ejercicio es agregarle-dibujar al contorno de la otra persona (su pareja) una cantidad de elementos relacionados con la profesión futura que creemos ejercerá nuestro amigo. Por ejemplo, si creemos que será medico le dibujamos un estetoscopio, etc.

El madrij o more indica que ahora se forman nuevas parejas. El tercer ejercicio es dibujar en la pareja elementos relacionados con su futura vida familiar. O sea, cuantos hijos tendrá, dibujar a su esposa o esposo, etc.

Nuevas parejas. Cuarto ejercicio: las parejas deben dibujar a sus compañeros las cualidades humanas que creen tendrá dentro de diez años. Por ejemplo, tendrá un gran corazón, será egoísta, etc.

Nuevas parejas. Quinto y ultimo ejercicio, especialmente dedicado para las edades mayores, cada pareja dibuja la forma en que cree que su compañero morirá. Por ejemplo, la edad, la forma, etc. Puede que este ejercicio fomente risas de los chicos pero siempre y cuando el madrij o more controle que no haya excesos.

Una vez realizado todos estos ejercicios se cubren las paredes de la kita con los dibujos de todos y se da un tiempo para que todos los janijim puedan ver los dibujos de sus amigos. Es más se les puede preguntar cual, a su criterio, de estos representa mejor el futuro de alguno de los chicos, etc.

Una vez que están todos colgados y los janijim vieron todos los dibujos el madrij o more pasa a tachar con un aerosol negro todos los dibujos, o sea, toda la vida futura de cada uno de los participantes de la actividad.

El madrij o more explica que con la misma rapidez con la que un aerosol borro la vida, los sueños, las esperanzas de todos los participantes de la actividad, así se borro la vida de millones de nuestros hermanos, de millones de jóvenes como nosotros.

Lo que todas las vidas tenían en común era que “se trataba de seres humanos judíos”, como ellos.

Se cierra la actividad cuando cada janij recibe dos papeles, uno en blanco para que escriba un mensaje que resuma según su criterio, la situación vivida o simplemente que sintió. El otro papel puede decir algo así como

“QUE CADA IOM HA SHOA (DIA DEL HOLOCAUSTO), CADA ALMA JUDÍA SIENTA COMO SUYO EL SUFRIMIENTO VIVIDO EN OTRA GENERACIÓN”. Este es el mensaje primordial. El madrij o more puede elegir la frase que más le guste o la que mejor se adapte a su realidad.

 

Para tener en cuenta:

  ·  En el ejercicio donde un janij dibuja el contorno de otro puede ocurrir que los grupos de edades mayores se “aceleren” dibujándose y tocándose.  No hay ningún problema si sucede esto si es que el madrij o more confía en lograr que poco a poco los jóvenes entren en una atmósfera mas seria, o sino puede realizar parejas del mismo sexo.

  ·  Como el objetivo es crear un poco de shock ante la situación del Holocausto, no sirve de nada anunciar que esta actividad trata sobre dicho tema.

  ·  Los ejercicios pueden modificarse según el tipo de grupo en el que trabajemos y las edades de dichos grupos.

  ·  Puede ser muy exitoso, si el madrij o more cierra la actividad con un cuento o carta corta alusiva al tema.

 

   El ciclo de vida Judía

 

Objetivo de la actividad: Enseñar un tema y luego jugar sobre él. Nuevamente, puede observarse que dicha actividad puede perfectamente utilizarse para un sinfín de temáticas, sea el “ciclo de vida judía”  u otros.

 

La actividad: El madrij o more explica durante 20 minutos dos o tres temas relacionados con el ciclo de vida judía. Por ejemplo, puede explicar las razones y forma en que se realiza el Brit Mila, el Bar Mitzva, el casamiento de un judío, etc. Se trata de elegir temas relevantes que el madrij o more esta interesado en enseñar.

Nuevamente, se recalca que es importante estar muy atento a los contenidos que se enseñan ya que estos serán luego utilizados en el juego.

Una vez que se ha explicado el contenido de la actividad se pasa a jugar sobre ella.

Se divide al grupo en subgrupos, puede tratase de grupos de 3-4 personas. Cada uno de estos subgrupos recibe tres hojas.

La primera hoja de todas se llama “hoja de misiones”, la segunda “hoja de preguntas” y la tercera “resultados”.

En la hoja de misiones cada janij recibe 10-13 misiones. Cuando hablamos de misiones nos referimos a juegos o objetivos que deben descubrir. Cada misión presenta el siguiente formato:

 

Misión 1: Cuantos escalones tiene la escalera de entrada a la comunidad o escuela?

 

1)Si la respuesta correcta es 25 ir a la hoja de preguntas y contestar la numero 1.

2)Si la respuesta correcta es 26 ir a la hoja de preguntas y contestar la numero 4.

3)Si la respuesta correcta es 27 ir a la hoja de preguntas y contestar la numero 6.

4)Si la respuesta correcta es 28 ir a la hoja de preguntas y contestar la numero 2.

 

Una vez que los janijim descubren la respuesta a la misión numero uno, saltan a la pagina de “hoja de preguntas”. Si la misión numero uno tenia un resultado correcto y este era la “b”, o sea, había 26 escalones, el grupo debe responder (en la hoja de preguntas) a la numero 4.

En la “hoja de preguntas” se busca la numero 4 que puede decir algo así como:

 

Pregunta 4: A los cuantos dias se le hace el Brit Mila al judío varón (si es que este no esta enfermo)?

Uno-        Si crees que a los 6 dias ir a la misión numero 5.

Dos-            Si crees que a los 10 dias ir a la misión numero 6.

Tres-         Si crees que a los 8 dias ir a la misión numero 4.

Cuatro-   Si crees que a los 12 dias ir a la misión numero 2.

 

La respuesta correcta en este caso es la “c”, es decir, una vez respondida la pregunta regresan a la hoja de misiones, en este caso resolverán la misión numero 4.

Cabe recordar que existe una tercera hoja, que es la de “resultados”. Cada grupo debe ir llenando en esta hoja la secuencia del juego. O sea, deben escribir: “Primero hicimos la misión 1 que nos llevo a la pregunta 4, para luego ir a la misión 4 que nos llevo….”.

Esta hoja de resultados puede tener el siguiente formato:

                                    MISIÓN                  PREGUNTA

                                    ………….                   ……………..

                                    ………….                   ……………..

                                    ………….                   ……………..

                                    ………….                   ……………..

 

Si el orden de la misiones-preguntas es el correcto los grupos demuestran conocer las respuestas a los temas enseñados tanto como el haber cumplidos las misiones lúdicas.

 

Para tener en cuenta:

  ·  Es necesario avisarles a los grupos que un síntoma claro de que están equivocándose durante el juego es cuando una misión o una pregunta se repite.

  ·  Este juego se juega mejor al aire libre o en un movimiento juvenil que en el seno de un colegio ya que los janijim pueden molestar a otras clases mientras que están jugando (y corriendo).

  ·  Una forma de complicar un poco el juego es asignar a dos o tres grupos un mismo recorrido del juego (o sea, la misma serie misiones-preguntas), otros dos o tres grupos poseen otra serie y el resto otra serie. Es decir, existen dos o tres grupos que juegan el mismo juego mientras que otros también responden a las mismas preguntas y misiones pero en distinto orden. Un grupo recibirá puntos extras si descubre que grupos juegan su misma serie de juegos.

 

¿ Que tipo de comunidad deseamos?

 

Objetivo de la actividad: Se trata de una actividad, basada en un juego electoral, en donde se pretende explicar o discutir los valores de la comunidad. Se puede hacer está actividad tratando temáticas de actualidad aunque en este preciso caso la desarrollaremos como una actividad acerca de los valores judaicos defendidos en un comunidad estándar.

 

La actividad: Se hacen billetes falsos que sirven para el juego que se contara a continuación.

La kita o el grupo se dividen en tres partidos o movimientos imaginarios. Cada uno de estos movimientos debe escoger un nombre, de acuerdo a la base ideológica que poseen.

Cada uno de estos tres grupos recibe un pequeño papel explicativo en donde se cuenta los valores ideológicos que ellos defienden.

Estos tres grupos son:

1-      Tu grupo desea  educar a los judíos de tu país los valores religiosos y nacionales de tu pueblo. Para tu grupo, la comunidad debe impulsar los contenidos, las tradiciones y los valores particulares de los judíos ante todo. Es decir, si la comunidad debe definirse de alguna manera en especial, debe destacar ante todo el “fomento” del judaísmo.

2-      Tu grupo desea educar a un judaísmo orgulloso pero a la vez abierto a la sociedad en la que vive. Para tu grupo, la comunidad judía no debe encerrarse en un guetto, sino que debe abrirse también a la Problematica de la sociedad en la que vive, adoptando posiciones generales y no solo particulares (judías). 

3-      Para tu grupo, la comunidad debe invertir sus fuerzas y medios en educar el fuerte lazo que une al pueblo judío con la tierra de Israel. Tu grupo posee una fuerte tendencia sionista.

 

Cada uno de estos grupos recibe una hoja explicativa de su posición ideológica y una cantidad de dinero igual.

Durante un periodo de 30 minutos como mucho, el madrij o more organiza juegos lúdicos o temáticos en donde los equipos pueden ganar el dinero de otro grupo o bien recibir dinero del banco (del madrij o more). Es beneficioso organizar algunos juegos que posean algún tipo de contenido sobre temas tratados con anterioridad que deseen recordarse.

Una vez terminados los juegos cada grupo ideológico poseerá una cantidad de dinero. Es el momento de comprar “materiales”.

Se coloca una mesa de venta de materiales. Estos materiales no son otros que cartulinas, hojas blancas, marcadores, cintas adhesivas, etc. Dichos materiales servirán para promocionar al grupo ideológico o partido.

Cada grupo puede utilizar su dinero para comprar el material necesario para publicitarse, teniendo en cuenta que también existen espacios para “emitir un discurso ideológico”. O sea, cada grupo puede comprar 5 minutos en los que un líder del grupo explicara a los demás la posición del partido.

Durante un periodo de tiempo dado (por ejemplo 40 minutos), los grupos deben preparar el material propagandístico y pegar dichos materiales en una kita o salón grande. La propaganda podrá ser colgada en dicho salón únicamente. Si se trata de un grupo muy grande y prefiere utilizarse toda la escuela o tnua, mejor.

Concluido el plazo de tiempo para elaborar la campaña electoral se llama a los tres grupos al salón de reunión (en donde están colgadas todas las propagandas). Allí cada grupo puede hacer su discurso ideológico.

 

La actividad se cierra con una votación. En dicha votación los janijim deben votar dos cosas:

1-      ¿Cuál es a tu criterio el grupo ideológico que mejor defiende los valores de tu comunidad?

2-      ¿Qué grupo hizo la mejor campaña propagandística?

 

Desde el punto de vista del juego, la actividad se cierra con los resultados, en donde se comprueban ambos resultados.

Desde el punto de vista temático, una opción es concluir diciendo que muchas de las comunidades en las que vivimos defienden un poco de las tres posturas explicadas en los grupos. O sea, se trata de una mezcla de las tres posiciones (depende, por supuesto, del tipo de comunidad que se trate).

 

Para tener en cuenta:

  ·  Resulta simpático hacer billetes falsos con la cara de algún janij, en especial, si este janij necesita algún refuerzo emocional.

  ·  Es necesario tener en cuenta que esta actividad puede llevarse a cabo con distintas temáticas y que este es solo un ejemplo de un formato posible.

 

  Boboliwood

 

Objetivo de la actividad: En principio, se trata de una actividad social, en donde fácilmente pueden introducirse elementos educativos como por ejemplo, valores históricos relacionados con alguna fiesta judía.

 

La actividad: Se dividen a la kita o al grupo en subgrupos de mínimo 5 personas. Esta es una actividad extraordinaria para realizar en toda la escuela o movimiento juvenil, ya que pueden distribuirse muchos grupos de mucha gente cada uno.

Lo más importante de todo: esta actividad tiene un atractivo especial por utilizarse filmadoras y artilugios técnicos varios.

Relatemos una opción típica para “Boboliwood”:

Tenemos 10 grupos de 10 personas cada uno. A cada grupo le asignamos un horario de máximo dos horas para que filmen una película de un máximo de 5 minutos. La película es “Kat to Kat” o sea, uno filma una escena y la escena siguiente se debe filmar inmediatamente luego. En Kat to Kat de este estilo no es posible realizar un montaje de cine de dichas escenas.

Cada grupo tiene un tiempo para poder planificar las escenas y el argumento de la película que filmara.

Las temáticas de las películas pueden variar desde temas simples como “filmar una película de terror” o “filmar una publicidad sobre un producto imaginario, tu comunidad o grupo”. Si el madrij esta interesado en introducir algún tema educativo pueden filmarse historias picantes del Tanaj como por ejemplo “David y Batsheba” o “La destrucción de Sodoma y Gomorra” o bien temáticas festivas como “Los macabeos”, “La historia de Esther”, etc.

Cada grupo filma su película. Lógicamente, cada uno debe saber las reglas de la competencia o concurso de Boboliwood. Se filman dichas películas para proyectarlas en una gran fiesta, el “Festival de Boboliwood” en donde se entregaran los premios “Oscares de la Academia de Boboliwood” en los distintos rubros (optativo):

-          Mejor argumento histórico

-          Mejor actor y actriz

-          Mejores efectos especiales

-          Mejores actores secundarios

-          Mejor película, etc.

Los madrijim juntan todas las películas, las cuales se editan una tras otra en una sola cinta.

La fiesta central se realiza con todos los grupos juntos. Se proyectan las películas siendo que es mas atractivo si los madrijim o morim preparan algunas actuaciones cada tantas películas.

 

Para tener en cuenta:

  ·  El nombre Boboliwood es optativo y se conoce con este nombre desde que en 1994 se realizo en el Majon de Madrijm de la Sojnut en Jerusalen.

  ·   Cada grupo debe tener un madrij tutor o alguien responsable de que el grupo planifique el film antes de recibir la filmadora. Es casi imposible planificar mientras que se tiene que filmar.

  ·   En muchos lugares se puede alquilar un ampliador de imágenes (proyector barco), el cual conectado con un video crea la imagen de las películas en pantalla gigante.

  ·  Esta actividad se basa en una buena planificación de horarios anterior, ya que puede llevar dos o tres dias de preparación entre que se preparan, filman y editan todas las películas.

 

  9 de 14

 

Objetivo de la actividad: Esta es una buena actividad para resumir a través de juegos algunos temas aprendidos a lo largo de actividades anteriores. Si por ejemplo, desde el punto de vista educativo, las ultimas actividades trataron sobre fiestas y sobre temas relacionados con Israel, esta actividad servirá para resumir y recordar lo aprendido.

 

La actividad: Se eligen 6 colores diferentes de hoja y se consiguen 14 hojas de cada color. Si el madrij o more no tiene  hojas de colores puede cortar cuadrados de cartulinas de colores.

Se consigue una pizarra o un gran cartón en donde se puedan pegar los 14 papeles.

En cada papel se escribe un nombre sobre una temática estudiada o enseñada. Por ejemplo si hicimos alguna actividad sobre la geografía israelí se puede jugar segunda el siguiente principio: “Ciudades de Israel”…

De los 14 papeles recortados 9 poseen un nombre real de una ciudad de Israel mientras que 5 son ciudades falsas. Por ejemplo: Tel Aviv, Jerusalen, Haifa, Beer Sheva, Metula, Tiberias, Acco, Eilat y Katzerin son ciudades de Israel mientras que Tziflingui, Janijim, Peula, Ramadam y Churrilim no existen como ciudades.

Se divide al grupo en subgrupos. El primer grupo elige una ciudad, si se trata de una ciudad real de Israel recibe 2 puntos y tiene derecho a elegir otro papel. En todo momento que acierta puede elegir otro hasta un máximo de 5 veces. Por cada respuesta correcta, o sea, por cada vez que dice una ciudad real de Israel recibe 2 puntos. En el momento que se equivoca pierde los puntos acumulados hasta el momento, solo los puntos acumulados en esa ronda.

Así, cada grupo juega en su turno y puede decidir no continuar arriesgando si es que no esta seguro de que una ciudad realmente existe. En ese caso puede ceder el turno al grupo siguiente sin perder los puntos acumulados en esa ronda.

Lógicamente, gana el equipo que acumula al final del juego más puntos.

Dijimos al principio que debíamos conseguir 6 colores diferentes. Esto, debido a que cada color juega sobre un tema diferente. El color amarillo puede tratar sobre ciudades de Israel, el rojo sobre elementos de Pesaj, el verde sobre palabras en hebreo y su significado, etc…

El madrij o more puede pegar los primeros 14 papeles sobre el cartón y luego, pegar sobre estos el siguiente color. Un detalle técnico, no se trata de pegar completamente los segundos 14 papeles encima de los primeros 14 papeles sino solamente ubicarlos por encima con una cinta adhesiva en la parte superior del papel. De esta forma el papel cuelga, tapa al que esta debajo ocultándolo a la vista de los janijim y es fácilmente despegable ya que solo lo adhiere una cinta adhesiva.

 

Cuando se descubren los 9 papeles verdaderos se pasa a la siguiente pantalla que trata sobre otro tema. En este caso el madrij o more puede permitir que el grupo que estaba jugando continué o ceder el turno al grupo siguiente.

 

Para tener en cuenta:

  ·  Pueden comprarse hojas de colores ya preparadas que incluso entran en el tamaño de las hojas A4. Así, pueden colocarse dichas hojas en nuestra impresora haciendo más prolija la actividad.

  ·   Si un grupo logra descubrir 5 papeles verdaderos se le puede otorgar un puntaje extra a través de un juego especial para ellos.

  ·   Es importante que el lector entienda el principio que guía este juego adaptándolo luego a sus necesidades o gustos.

 

  Identidad

 

Objetivo de la actividad: Trabajar con la identidad y valores de los janijim, en especial, cuando se trata de un grupo grande en donde a primera vista existen diferencias de identidad de subgrupos o bien, cuando queremos resaltar el común de las identidades de los individuos de nuestro grupo.

 

La actividad: Tomemos como ejemplo un grupo que esta en pleno proceso de formación y que deseamos encontrar y resaltar los valores de su identidad judía que los unen. En este caso, los janijim se conocen poco y nada.

Fotocopiamos la imagen de un contorno de una persona. La hoja esta casi en blanco, solo se puede ver el contorno de una imagen.

Si el grupo esta conformado por mujeres y hombres de distintos lugares se dividen a los hombres en grupos y a las mujeres también, siendo que cada sexo debe rellenar y dibujar en el contorno cosas que son propias del sexo contrario. Por ejemplo, si los chicos creen que las mujeres de su grupo solo se interesan por la moda entonces rellenan la imagen de una persona mujer muy arreglada, etc…

Si nuestro grupo esta formado por subgrupos ya conformados puede pedírsele a cada subgrupo que dibuje al janij clásico de otro subgrupo.

En esta etapa de la actividad señalamos los estereotipos que tenemos de nuestros pares en el grupo, lo que supuestamente nos diferencia los uno de los otros.

Nuestro objetivo es señalar y recalcar los valores que tenemos en común, por lo que se pasa a una segunda fase de la actividad.

 

Se separan a los janijim en subgrupos de 4-5 personas y cada grupo recibe cuatro cartones de colores: uno rojo, otro amarillo, verde y azul.

Cada madrij o more prepara con anterioridad 5 o 6 preguntas que toquen temas relacionados con la identidad de los janijim.

Por ejemplo,  temas sociales relacionados con lo que esperan lo chicos de su grupo o temas más ideológicos como la identidad judía de los mismos.

Por cada pregunta existen 4 opciones. Veamos un caso hipotético:

 

Pregunta 1: ¿Cuál es a tu criterio, la mejor manera de asegurar que tu hijo sea judío?

Rojo: Que se case con un judío o una judía

Amarillo: Enviándolo a un colegio judío o a un movimiento juvenil.

Verde: Festejando shabat en familia y todas las fiestas del año.

Azul: Es imposible asegurar esto.

 

El madrij o more lee esta pregunta dándoles a los grupos 5 minutos para que se pongan de acuerdo en que respuesta de las cuatro opciones que se les dio es la que ellos creen como más correcta. Pueden elegir solo una opción y lo deciden a través de convencerse y discutir sobre las opciones o sino por mayoría.

Una vez que llegan a una conclusión, levantan el papelito o cartón del color correcto. Si piensan que es imposible asegurar que tu hijo sea judío (como en el ejemplo) entonces levantan el papel azul.

Cada grupo levanta el papel o cartón que crea conveniente y el madrij o more va anotando las respuestas de cada grupo.

Una vez que cada grupo voto el madrij pide que cada uno explique en pocas palabras porque votaron así.

Luego de la votación por grupos, el madrij o more pide que ahora cada uno de su opinión. El madrij pregunta, Quien cree que la respuesta es la Roja?… Todos levantan su mano y el madrij va anotando las cantidades en una pizarra (así con cada color, en cada pregunta).

 

L actividad concluye señalando que a pesar que teníamos una cantidad de cosas que suponíamos nos diferenciaban los unos de los otros, sean entre mujeres y hombres o entre distintos subgrupos, las respuestas demuestran que manejamos valores muy similares.

 

Para tener en cuenta:

  ·  Es bueno que el madrij o more lea la pregunta pero que a la vez cada grupo reciba una copia escrita y clara de lo que se le pide analizar.

  ·   La mayoría de los grupos emiten respuesta muy similares en todos los casos. Existen opciones que suelen ser las dominantes en todas las votaciones.

  ·   Antes de escribir las preguntas es necesario plantearse que valores vamos a medir a través de las preguntas. Por ejemplo, puedo hacer una pregunta que mida la dicotomía entre la identidad judía de los janijim y su identidad nacional (o sea judío y argentino-mexicano-panameño-etc) o su grado de compromiso con respecto a su judaísmo, etc.

 

 Planificando un campamento

 

Objetivo: Desarrollar algunos métodos básicos para programar las actividades que se harán en un campamento.

 

Actividad: Las palabras claves para organizar un campamento (Majane) éxito son “lógica” y “balance”.

La primera palabra clave es lógica. Nuestro objetivo como madrijim es aprovechar que estamos saliendo de campamento para cristalizar socialmente nuestro movimiento juvenil, grupos, etc., pero además, deseamos conseguir algunos logros educativos.

Desde el punto de vista educativo resulta necesario plantearnos objetivos fáciles de alcanzar y claros. Uno de nuestros objetivos puede ser que nuestros janijim conozcan y valoren la historia del Estado de Israel en los últimos 50 años. Desde el punto de vista particular de tu movimiento, puedes esperar que los janijim conozcan los valores básicos que persigue la organización. Desde una perspectiva judaica, podemos pretender  estudiar las fiestas más fundamentales en el año judío.

Siendo así, hemos señalado tres objetivos que deseamos conseguir. Los tres son:

-          Historia del estado de Israel en 50 años

-          El ciclo del año judío (fiestas)

-          Los valores de nuestro movimiento juvenil.

 

Debemos pensar en una serie de actividades que nos permitan alcanzar dichas metas. Por ejemplo si tomamos el parametro fiestas podemos anotar:

-          Pesaj

-          Shavuot

-          Sucot

-          Rosh Hashana

-          Iom Kipur

-          Shabat

 

Nosotros podemos creer que si hacemos una actividad de cada tema señalado lograremos que los janijim sepan sobre el ciclo del ano judío.

Lógicamente en este capitulo no entraremos a desarrollar las actividades más creativas en cada apartado, solo damos un método rápido y simple de planificar un campamento.

Una vez que tenemos acordado los títulos de las actividades que debemos hacer para alcanzar nuestras metas nos centramos en el “balance” que debe reinar en todo campamento.

Un campamento en donde todas las actividades son educativas y poseen una gran cuota de contenidos puede ser muy desbalanceado. Por otro lado, un campamento en donde solo se juega corre el mismo peligro.

La palabra clave como dijimos con anterioridad es mantener el balance.

Un campamento puede tener actividades Scauticas, actividades sociales, actividades deportivas y actividades culturales.

Las actividades culturales las desarrollamos con anterioridad. Ahora pasamos a hacer una lista de las actividades scauticas, sociales y deportivas que podemos hacer según el terreno que contamos o la realidad social del grupo.

Nuevamente hacemos una lista de las posibilidades. Una vez que tenemos las listas de todas las actividades que deseamos hacer tomamos los dias que tenemos para nuestro campamento y acomodamos nuestros títulos a horarios y dias.

En cada día debe haber una mezcla balanceada de distintos tipos de actividades.

Una vez acomodado los títulos en los horarios se pasa a planificar cada actividad por separado.

 

 La gesta del marrano

 

Objetivo de la actividad: Los marranos eran judíos obligados a convertirse al cristianismo por la Inquisición en la España medieval. Esta actividad es un judío que trata sobre la vida de estas personas, que mantenían su judaísmo a escondidas.

 

La actividad: Esta es una actividad que necesita mucha preparación previa, especialmente buena para campamentos.

Se realiza una introducción histórica en donde se explica la situación de los judíos en la edad media y la aparición de los marranos, judíos conversos a la fuerza que mantenían su identidad en secreto.

Esta introducción y preparación histórica dura unos 15-20 minutos.

Luego de eso se divide a los janijim en grupos de 2 personas. Un grupo típico tiene una 18 personas así que se trata de formar 9 parejas.

Cada pareja recibe un carnet de identidad que lo identifica como judío converso. Es un documento preparado antes por el madrij o more emitido supuestamente por la inquisición en donde se dice el nombre antiguo (judío) de la persona y su nuevo nombre marrano.

A partir de ese momento se les explica a las parejas que su objetivo a partir de ahora es encontrar todos los datos y dinero de la persona que les toco, explicación:

Con anterioridad el madrij o more ha escondido sobres a nombre de las 9 personas marranas. En cada sobre hay algo que la persona necesita y la pista para encontrar el próximo sobre que también necesita.

De esta forma, se desarrollan 9 búsquedas del tesoro, en donde cada marrano va encontrando un sobre con cosas dentro.

Que hay dentro del sobre que le puede servir al marrano?

-          Pueden haber silbatos

-          Dinero falso

-          Un carnet de identidad de su profesión

-          Un documento que lo autentifica como judío

-          Etc.

El objetivo primero de cada pareja de marranos es encontrar todos los elementos que necesitan para jugar.

 

Una vez que encontraron todos los elementos se los reúne y se lanza la segunda fase del juego. Cada marrano tendrá, a escondidas, que cumplir con diez misiones.

Estas misiones pueden ser:

-          Realizar un seder de pesaj con dos mujeres, un rabino, etc. Para poder cumplir esta misión las personas deben mostrar y demostrar que su profesión es “rabino” o que se trata de una persona judía. Como pueden hacer para encontrarse, a través de hacer sonar un silbato.

-          Realizar un Brit Mila, para eso se necesita un mohel y un minian…

 

Por cada misión bien hecha los marranos reciben al final del juego X cantidad de pesos. ¿Cómo se demuestra que han realizado esa misión?, pues, los participantes de esa misión deben firmarse un papel en donde poniendo su nombre y profesión afirman haber participado, por ejemplo, de un Brit Mila.

Todas las misiones para mantener su judaísmo que llevan a cabo los marranos deben hacerse en sumo secreto. Los madrijim serán los inquisidores, que darán vuelta por la zona del juego vigilando que los marranos no se reúnen en secreto. Cada vez que un policía inquisidor (los madrijim) encuentran a alguien haciendo “judeiras” lo pueden llevar detenido un tiempo o bien cobrarles dinero (para eso necesitan recibir dinero falso).

Cuantas más veces sean detenidos menos dinero tendrán y en la cuenta final que suma dinero por misiones bien hechas y dinero que poseen, dicho grupo perderá.

Gana aquel grupo que al sumar misiones bien hechas y dinero que poseen ha juntado mas dinero.

 

Para tener en cuenta:

  ·  La búsqueda del tesoro sirve para repartir dinero y útiles que permitan a los marranos saber quienes son y jugar al juego de las misiones.

  ·  El juego de las misiones sirve para demostrar como los judíos mantenían sus tradiciones y valores de manera secreta ante la vigilancia de la inquisición.

  ·  Este juego sale muy bien si se hace de noche y con linternas. Para identificar a cada marrano se le puede otorgar un sonido especial en el silbato.

 

 Lideres Sionistas o Judíos

Objetivo de la actividad: Aprender y jugar sobre la base de la historia de lideres sionistas o de personalidades judías.

 

La actividad: Existe una primera fase que es de estudio. Si tu grupo conoce muy bien ciertos lideres sionistas (para dar un ejemplo) puede que lo único que se haga es ir directamente a jugar ya que el juego sirve para recordar la historia de dichos lideres.

Si tu grupo conoce poco y nada entonces puedes utilizar métodos de enseñanza sin necesidad de explicar el tema de manera frontal.

Un ejemplo puede ser el siguiente: Se divide en grupos a la kita o kbutza y se coloca un montón de papelitos con datos sobre los personajes que aprenderemos en el medio. Cada grupo debe llegar a esta zona donde están puestos los papelitos haciendo la carretilla. El que esta en el suelo, durante la carretilla, debe agarrar con sus dientes un papeplito explicativo,  regresar con su grupo, leer el papelito y ponerlo nuevamente en el centro para recoger otro nuevo papelito, y así…

De esta forma le permitimos a los janijim aprender un poco sobre los lideres sionistas o judíos.

El juego central es el siguiente:

Los grupos están ya divididos. Pueden tratarse de grupos de 2-3 personas. Cada grupo recibe un líder sionista o judío. Su líder esta representado en una foto grande pero que esta tapada con 12 papelitos. Dichos papelitos cubren la totalidad de la foto.

El objetivo del grupo es quitar todos los papelitos que cubren la foto del líder descubriendo que líder se trata.

¿Cómo quitan dichos papelitos? Cada papelito tiene escritas una pregunta con 3 opciones acerca del líder. Por ejemplo:

-Cual era el apellido anterior de David Ben-Gurión ( Primer Ministro de Israel)

Uno-        Borojov

Dos-        Green

Tres-      Meir

Si la respuesta es la correcta (Green) se le quita el papel descubriendo parte de la foto.

Cada grupo juega en su turno.

 

Para tener en cuenta:

  ·  La foto puede ser retocada  para que el líder sea mas difícil de reconocer, por ejemplo, haciéndole bigotes, etc.

  ·   Este juego puede realizarse también desde el punto de vista social. Se le pide a los padres de X chicos una foto de su hijo, se amplia la foto y se hace el mismo juego pero preguntando sobre los gustos personales de los janijim. Esta actividad sale muy bien, en especial, si los janijim de las fotos no saben que están hablando de ellos.

 

¿ Quién soy yo?

 Objetivos: Identificarse, identidad judía y personal.

Material: lapiceros, hojas de papel, y 4 hojas con la letra A,

   4 con la letra B, y 4 con la letra C (respuestas para preguntas).

Numero de participantes: Entre 12 y 20.

Tiempo de duración: Entre una 1h y 1h 30 min.

 Introducción:

 Cada janij recibe una hoja de papel y una lapicero. En la hoja hay preguntas que el janij tiene que contestar. Son preguntas personales, y están escritas como para que el janij complete la frase. Una de las frases es: ¨Yo soy…¨.

            Una sugerencia para el madrij es imprimir las frases abajo, fotocopiarlas y cada janij debe recibir una.

             Mi nombre es ……………………………………………………...

            Mi color preferido es ……………..……………………………..…

            Mi canción preferida es …………………………………………....

            El deporte que más me gusta es ……………………………………

            Mi perfume preferido es ……………………………………………

Me gusta ……………………………………………………………

            No me gusta …………………………………………………………

            Yo soy ………………………………………………………………

 

            Esta es una sugerencia. El madrij puede agregar o sacar preguntas de acuerdo con el tipo de grupo con el cual trabaja.

            Los janijim tienen dos minutos para llenar sus fichas. Si preguntan que hay que contestar en ¨Yo soy……¨ El madrij debe decir que él puede contestar lo que quiera.

            Después, el madrij divide los janijim en dos grupos. Los grupos se separan de manera que un grupo quede de frente para el otro.

            Cada grupo recibe 2 hojas con la letra A, dos hojas con la letra B y dos hojas con la letra C.

            El madrij explica el juego a los janijim: Cada grupo tiene dos juegos de hojas con las opciones A, B y C. El madrij hará preguntas de múltiple opción, que tienen que ser contestadas por los grupos. En cada jugada, el grupo debe debatir sobre el tema y elegir una respuesta. Aparte de eso, en cada jugada, un janij en cada grupo es elegido como el janij de la jugada.

            De esta manera, el grupo debe contestar con una respuesta y el janij elegido también contesta, independiente del grupo.

            Por ejemplo: tenemos dos grupos, grupo1 y grupo 2. En el grupo 1 el janij de la jugada es David, y en el grupo 2 es Debora. El madrij hace una pregunta. Los grupos tienen algún tiempo para debatir y elegir una opción. El grupo 1 puede, por ejemplo, elegir la opción A, mientras David, que también participa de la decisión del grupo, elige C.

            A continuación, el madrij pregunta al grupo 2 que les parece lo que el grupo 1 contesta. Si el grupo 2 contesta correctamente, entonces recibe un punto. Después el madrij pide al grupo 2 que intente descubrir que es lo que David, individualmente ha elegido.

            Para tal, el madrij le pide a David que conteste una de las preguntas de la hoja que ha llenado. Por ejemplo, él dice al grupo uno: ¿que les parece que David, a quien le gusta el color azul, o a quien le gusta el fútbol contesto?

            Así el grupo 2 debe intentar contestar y, si lo hace bien, recibe un punto más. Después el madrij hace lo mismo para el otro grupo. De esta manera, en cada jugada, cada grupo puede hacer hasta 2 puntos. Es importante que el madrij siempre elija diferentes personas y antes que el elegido conteste, debe leer alguna de las preguntas personales que contesto.

            Así, el madrij sigue haciendo preguntas. Es bueno que elija preguntas polémicas, o proponga situaciones cotidianas donde hay dilemas.

            Por ejemplo:

 

            ¿Que harías si alguien en tu universidad empieza a hablarte sobre ideas anti-semitas, sin saber que sos judío?

            A - Lo tratarías de convencer de que este racismo es irracional y que es un crimen.

            B - Dirías que sos judío y con la ayuda de tus amigos lo dejarías en mala situación en la universidad, o intentaría alguna venganza.

            C - Lo ignoraría, pues no es posible convencer a todos los locos del mundo,  tampoco vale la pena vengarse.

 

            Después de hacer algunas peguntas, cuando el juego llegue a su clímax y haya un vencedor, el madrij propone un debate, y pregunta: ¿De todas las preguntas en la hoja, cual fue la mas difícil de contestar?

            Todos concordaran que es ¨Yo soy…¨. Para esta pregunta los janijim tienen en general diferentes respuestas como yo soy Yo, o contestan con el propio nombre, o yo soy judío, o un ser humano, o entonces intenta escaparse y escriben cualquier cosa.

            Entonces el madrij conduce el debate en torno de porque esta pregunta es tan difícil. ¿Quiénes somos? ¿No lo sabemos? ¿Se puede saberlo?

            Las conclusiones dependen mucho del grupo, y es importante que todos contribuyan. Si es difícil conseguir respuestas, se puede comenzar por las respuestas dadas por los janijim. Por ejemplo se puede preguntar: ¿David, porque contestaste que sos un ser humano?

 

            Cada uno tiene su identidad, pero hay muchas cosas comunes que unen a todos. ¿Que cosas son estas?

            El debate puede llevar hasta 20 minutos o media hora.

 

 

La influencia de la sociedad

 

Objetivos: Ver hasta que punto el grupo donde vivimos influencia en nosotros,

                   Sea como persona, sea como pueblo viviendo en la diáspora.

                  Identidad judía y personal frente a la asimilación y la influencia

Material: 2 platos o vasijas de diferente tamaños. 5 pelotitas de papel o cualquier otra cosa

Numero de participantes: Sin limite

Tiempo de duración: mas o menos 1h

             El madrij reúne todo el grupo en una sala en un circulo. Puede empezar contando un cuento o con juegos y dinámicas de grupo. Es importante hacer un juego al principio, para que los janijim piensen que se trata de un juego.

             Después el madrij propone un nuevo juego y pide a 3 voluntarios que dejen a la sala. 3 janijim dejan la sala. El madrij explica lo siguiente:

            En el medio del circulo están dos platos de diferentes tamaños, uno sobre el otro. El madrij tiene en la mano 5 pelotitas de papel. Lo janijim que salieran van entrar, uno por vez.

            A cada uno el madrij explica que el objetivo es, de una determinada distancia tirar pelotitas de papel y embocarlas en los platos. En el plato grande suma un punto y en el chico dos puntos. Gana el juego el que sumar más puntos y si no emboca a ninguno, pierde todos los puntos. A cada pelota que el janij tira el madrij pregunta si él quiere seguir o si quiere parar.

            Si el janij sigue puede hacer mas puntos o perder todos. Si él piensa que ya tiene puntos suficientes para vencer a los demás entonces debe parar, sino debe seguir.

            Solo que, sin que los tres voluntarios sepan, el madrij pide a todos los janijm que apoyen e incentiven al primero, de manera que siempre le digan que debe seguir jugando. Así, siempre que el madrij pregunta al voluntario si debe seguir, los demás janijim dicen: ¡¨Si, tenes que seguir! ¨. Al segundo voluntario, los demás janijim no dicen nada, que él haga como le parezca. Cuando juegue el tercero, cada vez que el madrij le pregunta si quiere seguir, todos los demás dicen: ¨No, esta bien, ya hiciste demasiado, vas a perder…¨

            El madrij dice a todos los janijim que observen que va a pasar. Después los voluntarios entran, uno por vez, sin que uno vea que le sucede al otro, y sin que uno sepa cuantos puntos su antecesor ha hecho.

            En general, el primero que entra sigue jugando hasta perder todo, porque la gente lo incentiva, y el ultimo deja el juego con 1 o 2 puntos después de jugar una única vez.

            Puede que no sea así y que el ultimo siga jugando, pero lo importante es ver si los demás janijim influyen en las decisiones de aquellos que están jugando.

            Así, en general el ultimo piensa que los demás no hicieran muchos puntos, y que le conviene parar temprano. Cada janij puede jugar entre 1 y 5 pelotitas.

             Después, todos se sientan y charlan sobre lo que ha sucedido. Como la sociedad influye en lo que hacemos, algunas veces para bien, otras para mal.

            ¿Es posible tomar nuestras propias decisiones sin tal influencia? La importancia del grupo donde uno se encuentra, y como esto influye sobre él, etc… Como la sociedad influye en la identidad del individuo.

            Después puede discutirse también sobre los judíos. ¿Cómo pudimos haber vivido tantos años en la diáspora y aun así permanecer con nuestra identidad? ¿Cómo un judío debe portarse en medio a tal influencia extranjera?

             Para esto es posible también traer textos que tratan del asunto. Textos de sabios que tratan de la asimilación, o de como debe portarse en judío en la diáspora. O textos sionistas, o mismo textos anti semitas que tratan del fenómeno del pueblo judío que vive entre ellos. 

            Es importante también proponer a los janijim situaciones de la vida cotidiana donde tienen que tomar decisiones, y preguntarles lo cuanto son influenciados por la sociedad al tomar sus decisiones.

 

  El judío en todos los tiempos.

 Objetivos: Aprender un poco sobre la historia judía

                  Reflexionar sobre los caminos que toma el pueblo judío hoy en día.

  

Numero de participantes: Entre 20 y 50.

Tiempo de duración: 1h 30 min.

 

El madrij trae en una cartulina un dibujo de una línea de tiempo, con los más importantes hechos de la historia judía. Por ejemplo, el primero punto es Avraham, Itzhak y Yaakov, después esta Moshe, Yoshua, etc… Hasta los dias de hoy. La línea sigue después de los dias de hoy y termina en un punto de interrogación.

El madrij explica rápidamente toda la línea de tiempo y después divide los janijm en 3 grupos.

Luego propone a los tres grupos que preparen una pequeña obra. El primero grupo tiene que preparar una obra sobre un día común en la vida de un judío del tiempo del rey David, desde que se despierta hasta que se acuesta.

El segundo grupo tiene que hacer lo mismo, pero sobre el día de un judío de los dias de hoy. Y el tercero grupo tiene que hacer una obra sobre un día en la vida de un judío de acá a cien años.

Los grupos son libres para elegir cualquier tipo de judío. Por ejemplo, en los dias de hoy, pueden elegir un judío israelí religioso, o un judío que vive en Argentina y tiene una novia no judía. Pueden elegir cualquier judío.

Los grupos tienen 15 minutos para preparar las obras. Después las presentan y después se reúnen nuevamente para un debate.

¿Que se vio de igual y que se vio de diferente en las obras?

¿Que se vio de judío en las obras? ¿Cómo serian las obras si no se tratasen de judíos?

¿Por qué el grupo que hizo el futuro lo ve así? ¿Es para halla que caminamos? ¿Debemos caminar para halla, o cambiar algo en lo que hacemos hoy para que el futuro sea diferente?

El grupo que hizo el presente, ¿por qué lo ve así? Y el grupo que hizo el pasado, ¿por qué lo ve así?

Si alguien en el pasado hubiera imaginado nuestro presente, como hicimos nosotros, ¿cómo lo imaginaria?