Domingo 2 de Adviento A - 'Preparen los caminos del Señor': Comentarios de Sabios y Santos
para ayudarnos a preparar la Acogida de la Palabra de Dios proclamada durante la
celebración de la Misa dominical
Recursos adicionales para la prepración
A su servicio
Exégesis: W. Trilling - La predicación del Bautista preparando a Israel a la
recepción del Mesías.
Comentario Teológico: Gran Enciclopedia Rialp - Teología de la virtud de la penitencia o conversión
Santos Padres: San Juan Crisóstomo I - El Bautista y el Bautismo
Santos Padres: San Juan Crisóstomo II - La incredulidad de los fariseos
Aplicación: Benedicto
XVI - La conversión
Aplicación: San Francisco de Sales - Preparen el camino del Señor,
allanen sus senderos
Aplicación: P. José A. Marcone, IVE. - La metánoia (Mt 3,1-12)
Aplicación: San Juan Pablo II - La preparación necesaria a la venida de Cristo
Aplicación: P. Gustavo Pascual, I.V.E. - La necesidad de conversión, Mt 3,
1-12
Directorio
Homilético: Segundo domingo de Adviento
Falta un dedo: Celebrarla
Comentarios a Las Lecturas del Domingo
Exégesis: W. Trilling - La predicación del Bautista preparando a
Israel a la recepción del Mesías. (Mt 3:1-12;
Mar_1:1-8; Luc_3:1-18; Jua_1:19-36)
1 En aquellos días apareció Juan el Bautista predicando en el desierto de
Judea, 2 diciendo: Arrepentíos, porque el reino de los cielos está cerca. 3
Este es aquel de quien habló el profeta Isaías cuando dijo: “Voz del que
clama en el desierto: Preparad el camino del Señor, haced rectas sus
sendas.” 4 Juan iba vestido de pelo de camello, llevaba un cinturón de cuero
a la cintura y se alimentaba de langostas y miel silvestre. 5 Venían a él de
Jerusalén y de toda Judea y de toda la región del Jordán, 6 y eran por él
bautizados en el río Jordán y confesaban sus pecados. 7 Como viera a muchos
saduceos y fariseos venir a su bautismo, les dijo: Raza de víboras, ¿quién
os enseñó a huir de la ira que os amenaza? 8 Haced frutos dignos de
penitencia, 9 y no os forjéis ilusiones diciéndoos: Tenemos a Abraham por
padre. Porque yo os digo que Dios puede hacer de estas piedras hijos de
Abraham. 10 Ya está puesta el hacha a la raíz de los árboles, y todo árbol
que no dé fruto será cortado y arrojado al fuego. 11 Yo, cierto, os bautizo
en agua para penitencia; pero detrás de mí viene otro más fuerte que yo, a
quien no soy digno de llevar las sandalias; él os bautizará en Espíritu
Santo y en fuego. 12 Tiene ya el bieldo en su mano y limpiará su era y
recogerá su trigo en el granero, pero quemará la paja en fuego
inextinguible.
Con este capítulo comienza la vida “pública” de Cristo.
La aparición de Juan predicando es un momento de importancia capital y que
destacan los cuatro evangelistas. Lucas lo pone “morando en los desiertos
hasta el día de su manifestación a Israel” (Luc_1:80). Allí se preparó en la
austeridad y penitencia para su misión sobrenatural. Una moción especial le
hizo comprender que el momento de su actuación había llegado.
El Escenario.
Juan actúa en el “desierto de Judea.” Es una zona abrupta, pedregosa y
estéril, de 80 kilómetros de largo, 20 de ancho y 1.700 kilómetros cuadrados
de superficie l. Como a este lugar difícilmente podrían ir a buscarle las
multitudes de que habla el evangelio, Lucas da la explicación. “Vino — dice
— por toda la región del Jordán, predicando el bautismo de penitencia”
(Luc_3:3). En ella abundan los poblados. Juan era un predicador “volante.”
En la elección del “desierto” para esta preparación influyó una razón de
tipo ambiental. Los documentos de Qumrán han hecho ver que esta comunidad se
había retirado al desierto precisamente para esperar allí la hora mesiánica.
Dice la Regla de la comunidad: “De acuerdo con estas determinaciones, se
alejarán de los hombres impíos para ir al desierto y preparar allí el camino
de El (Dios), como está escrito: 'En el desierto, preparad el camino de
Yahvé., allanad en la estepa el sendero a nuestro Dios”. Es probable que
Juan hubiese tenido algún contacto con estas comunidades también por el
ansia de expectación de ambos por el inminente mesianismo. Muchos pensaban
que del desierto vendría el Mesías (Josefo). Era la evocación del Israel del
desierto. Aunque los esenios/ Qumrán y el Bautista tienen actividades
distintas, es muy posible que el Bautista hubiese tenido contacto con ellos
en su niñez/juventud. ¿Qué iba a hacer solo “en los desiertos” (Lc) donde
moraba? Los esenios... "adoptan niños de otros en una edad bastante tierna,
para que reciban sus enseñanzas..." Pudo haber sido una especie de
“postulante,” pues en los esenios podían salirse (Josefo, Vita 2). En cuanto
a los “bautismos” de Juan y las “langostas silvestres”, el Documento de
Damasco (Luc_14:15) dice cómo han de tomarse; lo mismo que el no tomar licor
fermentado. Los esenios tomaban tirosh - jugo de uva dulce. En Qumrán se
dice que las “purificaciones” eran un rito externo que no quitaba la culpa
moral. Todos éstos son datos comunes.
Juan, sin embargo, ejercía su actividad “por toda la región del Jordán,
predicando el bautismo de penitencia para el perdón de los pecados”
(Luc_3:3). Esto provocó un gran movimiento de masas, pues “venían a él de
Jerusalén, y de toda la Judea, y de toda la región del Jordán” (Mat_3:5;
Mar_1:5). Y el cuarto evangelista añade que llegó hasta Betania, en
TransJordania (Jua_1:28) y Ainon (Jua_3:23), en Cisjordania, identificada
por Eusebio, a fines del siglo IV, en su Onomasticón 3, a 12 kilómetros al
sur de Beisán (Escitópolis). Eran razones de apostolado y de conveniencia
para ejercer el bautismo en determinados lugares. Posiblemente las crecidas
del Jordán le llevaban a determinados vados, que se prestaban mejor para
ejercer estos bautismos de inmersión, como en el caso de Ainón, “donde había
mucha agua y venían a bautizarse” (Jua_3:23).
Los tres sinópticos al presentar al Bautista evocan este pasaje de Isaías,
aunque a Mateo le baste para su idea citar tan sólo el primer versículo:
“Una voz grita:
Abrid camino a Yahvé en el desierto,
allanad en la soledad el camino de nuestro Dios.
Que se rellenen todos los valles
y se rebajen todos los montes y collados;
que se allanen las cuestas y se nivelen los declives.
Porque se va a mostrar la gloria de Yahvé,
y la verá toda la carne a una” (Isa_40:3-5).
Alude el pasaje a la vuelta de la cautividad de Babilonia. Yahvé los
conduce. Por eso habrán de preparar el camino por donde van a pasar. Yahvé,
que se identifica aquí con Cristo, volvía de nuevo a reinar en Israel. El
Bautista era su precursor, que anunciaba la inminente llegada del Reino, por
lo que la preparación debía ser más bien de las vías morales. Sin embargo,
se adapta el texto a la situación geográfica del Bautista al decir: “Voz del
que clama en el desierto.” Qumrán, antes se citó, utiliza el texto a este
propósito.
Descripción del Bautista.
La entrada en escena es abrupta, al estilo de Elias, al que se lo asimila
(1Re_17:1).
Mateo y Marcos, al describirlo, dicen que aparecía con un vestido tejido de
“pelos de camello.” Es un tejido áspero y duro, como lo usan aún los
actuales beduinos palestinos. Y usaba, además, “un ceñidor de cuero.” Flavio
Josefo, unos veinticinco años después de esta escena, se retiró a hacer vida
con un ermitaño llamado Banno, que vivía “en el desierto” y vestía de lo que
“producían los árboles.” Todo ello era reflejo de un sentido de austeridad
profética y que recuerda a Elias: “Era un hombre vestido con pieles y con un
cinturón de cuero a la cintura” (Rev_1:8; cf. Zac_13:4). Es, además, un
intento evocador deliberado: presentarlo como el profeta (Luc_1:76) Elias,
que habría de presentar al Mesías. Es la manera de evocar en el Bautista su
realidad y signo “escatológico.”
Su alimento eran las langostas o “saltamontes” (????de?) y la miel
silvestre. Los primeros eran conocidos en la antigüedad como comida. El
Levítico (Lev_11:22) los cita como animales no inmundos, y también la
Mishna, donde se hace una más precisa distinción entre langostas inmundas y
no inmundas. San Jerónimo dirá que eran, en sus días, el alimento de los
pobres y, sobre todo, de la gente nómada y beduina. Los comerciantes “las
rociaban con vino para darles un aspecto más atrayente.” Aún hoy día los
árabes las comen. o también las secan para conservarlas. El “Documento de
Damasco” (Luc_12:14) señala, como alimento de la secta, las “langostas.”
La miel silvestre, que aparece citada varias veces en la Escritura, pudiera
ser bien la que las abejas dejan libremente en las cavidades de las rocas o
la de exudaciones de ciertos árboles. Hipócrates cita a las de los cedros y
Flavio Josefo la de las palmeras de Jericó. Ninguna de éstas es la aquí
referida, ya que a orillas del Jordán ni hay rocas ni flores, por lo que no
sería un alimento vulgar. Sin embargo, a la transpiracion de un arbusto, la
Tamarix mannifera, se la llama también miel silvestre, y estando los bordes
del Jordán cubiertos de ella, “pensamos que son estos arbustos los que
proporcionaban a Juan una comida insípida.” Del ermitaño Banno, con el que
Josefo hizo temporalmente vida de retiro, dice que se alimentaba sólo de las
“cosas que se producían espontáneamente.”
Por Lucas (Luc_1:15; Luc_7:33) se completa esta figura de austeridad. Dice
que “no comía pan ni bebía vino ni licores embriagantes.” Era una vida de
austeridad consagrada a Dios. Evoca al “nazir.”
El oficio del Bautista.
Juan tenía un triple oficio:
a) Exhortar a la penitencia, “porque llega el reino de los cielos.”
Penitencia que no se refiere propiamente a los actos penitenciales o
ascéticos, sino a un cambio de mentalidad, de ser (µet????a?) (?. 11) que
responde al verbo hebreo shub, volverse, con el que los profetas exhortaban
al pueblo a volverse a Dios, a “convertirse.”
b) Administrar el bautismo. Fue esto tan característico en él, que los
evangelistas le llaman el Bautista. Y también Josefo . Su bautismo era de
agua y se realizaba por inmersión, como sugiere la misma palabra bautizar y
como se ve en el bautismo de Cristo, quien, “después de bautizado, subió del
agua.”
Estos ritos purificatorios eran normales en la Escritura (Eze_36:25; cf.
Zac_13:1) y en el ambiente de entonces. Los esenios tenían sus
purificaciones diarias, y por los descubrimientos de Qumrán se sabe que los
miembros de la comunidad tenían “purificaciones rituales”, conociéndose
también el “bautismo de los prosélitos,” de los gentiles que querían pasar
al judaísmo, y en el cual se les cubría de agua hasta la cintura.
Juan no necesita copiar su bautismo de elementos extraños, pues “vivía y se
movía en la esfera del A.T., y su bautismo se inspiraba ciertamente en las
profecías del mismo”. Pero el elemento absolutamente diferencial era un
bautismo de renovación moral en orden a recibir al Mesías.
c) Confesión de los pecados por parte de los bautizados. Confesiones
públicas y oficiales se conocen ya en la Ley, como la de la fiesta de la
Expiación, en la que el sumo sacerdote confesaba públicamente “todas las
culpas, todas las iniquidades de Israel” y otras (Jue_10:10; 1Sa_7:6;
1Re_8:47; Esd_9:6-7; Jer_3:25). También las había personales y de pecados
concretos (Num_5:7; Eco_4:31; Hec_19:18). En el bautismo de Juan debieron de
ser muy varias, aunque individuales. Al borde ya de la era cristiana, en el
día de la Expiación, los particulares estaban invitados a confesar sus
pecados propios, sobre todo los que fueron en perjuicio del prójimo; lo
mismo que el condenado a muerte y otros. Un ejemplo de lo que pudieron ser
estas confesiones colectivas puede darlo la confesión que hacía un rabino
del siglo III (d.C.): “Señor, yo pequé y obré mal; perseveré en el mal y
anduve por caminos de extravío. Pero ya no quiero volver a hacer lo que hice
hasta ahora. Perdóname, ¡oh Yahvé, Dios mío! todas mis culpas y pecados.”
Este bautismo, tan sólo de agua, excitaba a “convertirse”; Cristo, que viene
detrás de él, lo hará “en Espíritu Santo y fuego.” Flavio Josefo, hablando
del bautismo de Juan, dice: “No se lo usaba para expiación de los pecados,
sino como limpieza del cuerpo, cuando las mentes habían sido purificadas
antes por la justicia.” En Mc (Mc 1,5) se habla de un bautismo en el que
“confesaban sus pecados” (aµa?t???); en Mt (Mt_3:11) se habla de un cambio
de mente (e?? µet???(a?). No deben ser conceptos distintos.
La Predicación “Escatológica” del Bautista.
Esta sección es omitida por Mc; en cambio, la traen con gran paralelismo Mt
y Lc. (…). Lc las dirige a todos.
Como viese a muchos saduceos y fariseos venir a su bautismo, les dijo: “Raza
de víboras, ¿quién os enseñó a huir de la ira que os amenaza?” Les llama
así, pues, a semejanza de la víbora, que es pequeña y parece inofensiva y su
mordedura muy venenosa, ellos, con su doctrina, esterilizan la Ley de Dios
hasta llegar a “traspasar el precepto de Dios” por sus tradiciones y
doctrinas de hombres (Mat_15:3).
Los fariseos. — En la época de Cristo, los fariseos aparecen bien definidos.
Josefo dice que eran unos seis mil. No eran un partido político ni
propiamente una secta religiosa, como si tuviesen creencias distintas que
las del pueblo judío, sino gentes especialmente celosas del concepto
teocrático de Israel y de la Ley. Y con objeto de mantener ésta en su
estricto valor, recogieron de la tradición y prescribieron una serie de
reglas a las que había que atenerse para el perfecto cumplimiento de la Ley.
Esto los venía a aislar moral y, hasta en ocasiones, materialmente —
vestidos, filacterias, modos de orar, etc. — del resto de la comunidad
judía. De aquí que, primero, los llamasen “separados” (pherishim), y luego
ellos lo tomasen por denominación honorífica del grupo. Para ellos la
religión era, sobre todo, la práctica material de la Ley y de sus
innumerables prescripciones, y despreciaban a los que no se dedicaban al
estudio de la misma; considerándose por ello como los únicos que amaban a
Dios, vinieron a caer en un orgullo desmedido.
Sin embargo, como externamente se conducían escrupulosamente conforme a ella
y su conducta con el pueblo era más benévola que la de los saduceos, incluso
por su mayor clemencia como jueces, gozaban de gran prestigio ante el
pueblo, siguiéndolos éste en las cosas religiosas, y tal era el favor que
les dispensaban que se les creía sin más, aun “cuando dijesen algo contra el
rey o el sumo sacerdote”.
Con esta mentalidad es natural la guerra que desde el comienzo hicieron a
Cristo, que traía la religión “del espíritu y de la verdad,” de la negación
y de la humildad. Como también se comprende su actitud ante el Bautista:
recibían su bautismo para aparecer celosos de la virtud, pero al mismo
tiempo con las malas disposiciones interiores, por no ser cosa que hubiesen
establecido ellos ni por pensar cambiar ni recibir la penitencia que
predicaba él, puesto que sólo ellos estaban en las vías de la verdad y de la
santidad.
Los saduceos. — Es oscuro su origen y su mismo nombre. Se supone que, al
menos nominalmente, proceden de Sadok, sumo sacerdote. De él se habría
prolongado una poderosa familia “sadokita” o saducea, con influencia
política y agrupada en partido. Sin embargo, hay autores que niegan el
origen de este Sadok o de otro personaje o fundador que diese origen a la
secta. En la época de Cristo aparecen como partido político. Consta que
admitían los libros de la Escritura, aunque hay autores que afirman que sólo
admitían el Pentateuco. Sin embargo, negaban la existencia de los ángeles,
la inmortalidad del alma, la resurrección de los cuerpos y, en consecuencia,
las sanciones de la otra vida. Y negaban también algo muy importante para
los fariseos, que eran las “tradiciones de los padres”.
Con esta concepción religiosa procuraban aprovecharse lo más posible de esta
vida. Por ello se aliaban con la autoridad imperante que les facilitase los
puestos de mando y los negocios. En la época del AT, el cargo de sumo
sacerdote casi siempre lo ocupaba un saduceo. Esta “secta” tuvo muy pocos
adheridos, pero a ella pertenecían los personajes más notables y los más
ricos. Por ello solían tener muchos puestos, y de gran influencia, en el
Sanedrín. Desde los puestos oficiales solían aceptar en su práctica externa
las opiniones de los fariseos, puesto que, de lo contrarío, el pueblo no los
hubiese tolerado. Por ello, tenían ante él muy poco ascendiente y poco
influjo. Sin embargo, cuando ven las pretensiones mesiánicas que reclama
Cristo y la posible restauración del trono davídico — por interpretación
errónea del mesianismo espiritual que trae —, lo mismo que por temor a las
intervenciones romanas y a pérdidas de sus puestos y situaciones
privilegiadas, se aliaron con los fariseos para dar muerte al Señor.
Este “materialismo” de creencias, superficial y externo, que había llegado
al extremo de hacerles creer que por ser descendientes de Abraham no podían
ir al infierno, explica el discurso de Juan, que traía un cambio de
pensamiento y de ser. Para nada cuenta el ser hijo de Abraham. Si así fuera,
Dios podría sacar de las piedras hijos de Abraham, grafismo hiperbólico para
expresar un contraste muy fuerte, una imposibilidad. La imagen pudo incluso
haber sido sugerida entre banim, hijos, y abanim, piedras.
Ya se aplicó — anuncia y amenaza Juan — el hacha a la raíz de los árboles;
el árbol que no produzca buen fruto va a ser cortado y arrojado al fuego.
Será extirpado todo él, y esto va a afectar a todos — judíos vulgares o
fariseos —. Entrañaba esto una predicación “escatológica.”
Era creencia en Israel, anunciada por los profetas (Joe_3:1-16; Sof_1:14-18;
Mal_3:1-3), que a la instauración mesiánica precedería un terrible juicio.
De él se hacen eco los “apocalípticos”, lo mismo que los escritos rabínicos.
Si el concepto de este juicio era oscuro, viéndose que precedería a los días
mesiánicos, se hizo centro del mismo al Mesías. Todo lo cual vino a cuajar
en la frase: “Los dolores (para la manifestación) del Mesías”. Este juicio
se va a realizar ante su venida. Los que no hagan penitencia (µet????a) de
transformación y rectitud moral y se orienten así hacia El, perecerán al no
ingresar, culpablemente, en su reino. El castigo, sin precisiones, se
anuncia con la metáfora de “fuego,” siguiendo el cursus de la parábola de
los árboles y los frutos. El hacha puesta a la “raíz” indica que va a
afectar la prueba o castigo a todo el sujeto.
Se propone también una interpretación eclesial. El E.S. = purificación; el
“fuego” = castigo premesiánico. El bautismo aquí tendría un cariz
eclesiológico, y escatológico relativo. Cristo va a realizar un juicio
inmediato a la instauración del Reino. Con esta penitencia/purificación se
tendrá fuerza para superar ese juicio-castigo. Mt tiende a establecer aquí
los principios por los que ha de regirse el que desee obtener la verdadera
justicia. Esta, en Mt, sólo puede lograrse superando un doble juicio: 1) al
realizarse el primero se abren las puertas de la Iglesia (Mensaje del
Bautista); 2) con el segundo, al fin de los tiempos, se abren las puertas
del cielo (Mensaje de Cristo).
El bautista proclama la excelsa dignidad del Mesías sobre él.
Lucas es quien da la razón de esta confesión del Bautista (Mal_3:15). Se
había producido en torno suyo un gran movimiento de masas que acudían de
Jerusalén, Judea y de toda la región del Jordán. Josefo mismo lo acusa,
hasta el punto, dice, que “Herodes (Antipas) temió que la gran autoridad de
aquel hombre le pudiese traer una defección en sus súbditos”. Hacía tiempo
que no había en Israel profetas, y las gentes llegaron a pensar si Juan no
sería el Mesías (Jua_1:20-25), pues, además de todo lo grande que rodeaba a
su persona, decía que “ya llegó el reino de los cielos.”
Ante esta expectación del pueblo, Juan confiesa quién es él y quién es
Cristo. (…). Lo hace con triple confesión:
a) El bautiza sólo con “agua.” Era superficial, excitante a la penitencia,
pero sin eficacia sacramental santificadora. El de Cristo es en “Espíritu
Santo y fuego.” La lectura es, sin duda, primitiva. “Fuego,” la gran
purificación ritual y profunda en la Ley. (…). La frase “Él os bautizará en
Espíritu Santo y fuego” significa: “El os bautizará en Espíritu Santo, que
es un fuego devorador, santificador, capaz de consumir todas las impurezas y
de santificar las almas purificadas”. Era el bautismo de los días mesiánicos
según la profecía de Joel (Joel_2:28-30; cf. Hec_2:16.21-33.38). Cristo, que
bautizará así, es el Mesías. Pero, además, Yahvé (Dios) es en el A.T. quien
derrama el Espíritu Santo (Isa_44:3; Joe_2:28; Zac_12:10); por eso Cristo,
al ejercer las funciones reservadas a Dios, es nueva sugerencia de su
divinidad.
b) En la segunda confesión, Juan se proclama servidor y “esclavo” de Cristo.
El llevar las “sandalias” o “desatar sus correas” es función de esclavos,
como se lee en los escritos rabínicos. La razón es que tras él, viene “uno
más fuerte” (ó ?s?????). Aquí, en función de Mc (Mc_3:27) y Lc (Lc_11:21) se
expresa al Juez escatológico — Mt también lo describe así — y al gran
Liberador. Se está en el comienzo “escatológico.”
c) En la tercera, con esa alegoría tomada de la vida real palestina y usada
por los profetas (Amo_9:9), Juan señala que Cristo es el Señor, el Juez que
criba y juzga las conductas de los hombres, bien de Israel, bien de todo el
mundo. Poderes que en el A.T. se atribuyen a Yahvé (Dios), con lo que Juan
coloca a Cristo en una esfera totalmente superior a la suya y trascendente.
El juicio a que se refiere debe de ser el “juicio final”, pues el castigo
será con “fuego inextinguible” (v. 12c).
(Trilling, W., El Evangelio según San Mateo, en El Nuevo Testamento y su
Mensaje, Editorial Herder, Madrid, 1969)
Notas
Lagrange,'évang. s. St. Matth. 49
San Epifanip, Raer. XXX 13.
lagrange,'évang. s. St. Matth. 49
Cf Deut 30,10; Multiléxico hebreo nº 7725.
Bonsirven, Le Juda'isme palestinien. (1935)
99-100.
Josefo, BI II 8:14.
Bonsirven, Le Judaisme. (1934) I
72-82.322-340.486-541
Henoc XC 18; XCI 7; Salmos de Salomón V 20, etc.
Bonsirven, Le Judaísme. I 399-404.
Lagrange, Le Messianisme. (1909) 186-189.
Josefo, Antiq. XVIII 5:2.
Num_31:23; Zac_13:9; Mal_3:2; Is 6,7; STR.-B., I
p.122; Van Imschoot, Baptéme d'eau et baptóme d'Esprü Sainte: Ephem. Theol.
Bonsirven, Le Judaísme. I p.322-340.486-541.
Volver Arriba
Comentario Teológico: Gran Enciclopedia Rialp - Teología de la
virtud de la penitencia o conversión
1. Visión general. La idea de p., en el contexto teológico, está
estrechamente vinculada a la idea de un Dios personal que se relaciona con
el hombre, y para el que las acciones de éste no son indiferentes. Si el
hombre en su actuar -con la libertad que Dios le ha concedido- rompe el
orden establecido por la ley divina (v. LEY VII), para volver a la amistad
con Dios necesita tomar conciencia del mal hecho, aceptar la responsabilidad
que de ese mal se deriva y compensar de alguna manera la ofensa cometida.
Todo esto, sin duda, supone una conversión, una transformación en el hombre;
conversión que irá acompañada del deseo de no volver a ofender a Dios en el
futuro, y de poner los medios para que esto no suceda. Este acto general de
arrepentimiento, y de nuevos propósitos convierte al pecador en un
penitente: es el acto de la virtud de la penitencia.
La p. puede tener dos vertientes: exterior e interior. La exterior se
reflejará sobre todo en expiaciones rituales, en purificaciones, en diversas
prácticas de mortificación corporal, etc. Estas manifestaciones exteriores,
sin embargo, no tienen valor en sí mismas si no están unidas a la decisión
de volver al Dios ofendido, de pedirle perdón, de compensar de alguna manera
el daño ocasionado por el pecado.
El espíritu de p., así vivido, viene a ser el fundamento de la actividad
religiosa del hombre. No sólo por el sentido de humildad y de dependencia de
Dios que hace renacer en el alma, sino, especialmente, por la nueva
confianza que infunde en el pecador, al pensar que Dios, siendo bueno, no
dejará de acoger su p., de modo que la unión definitiva con Dios no le será
impedida. De esta forma, el proceso de arrepentimiento llega a su fin: el
penitente que empieza pidiendo perdón por ofender a Dios, se apoya en la
bondad de Dios, que le da paz, seguridad y optimismo; y al pedir y recibir
el perdón, se une al dolor paterno del Dios ofendido y sufre amorosamente
unido a El por sus propias ofensas y sus descuidos en el amor que le debía.
Esta actitud de confianza y seguridad, que acompaña a la p. en todas sus
manifestaciones a lo largo de la historia de la humanidad, se refuerza con
la Revelación (v.). Esta, en efecto, nos da un conocimiento singularmente
elevado y profundo de la perfección de Dios y de su amor hacia los hombres,
implica necesariamente una profundización en la noción de pecado (v.) y,
consiguientemente, en la de penitencia. Pero, además, trae consigo la
seguridad de que Dios no se desentiende del hombre, sino que lo mira con
amor y misericordia: no sólo está dispuesto a perdonar los pecados, sino que
interviene eficazmente en la historia para arrancarlos y borrarlos. La
actitud de p. deberá seguir existiendo por parte del hombre, pero teniendo a
partir de ahora un acentuado matiz de seguridad y alegría que deriva de la
fe en la acción salvadora de Dios. A este respecto se da un progreso a lo
largo de la historia de la Revelación.
En el Antiguo Testamento, la p. se presenta en primer lugar bajo las
expiaciones cultuales prescritas por la ley, para llevar a cabo la
purificación del pecado, recogidas especialmente en los libros del Éxodo,
Levítico y Números; y aunque el incumplimiento de aquellas expiaciones esté
severamente castigado ("Toda persona que no se aflija en el Día de las
Expiaciones será exterminada de en medio de su pueblo": Lev 23,29), no es,
sin embargo, el aspecto más decisivo de la penitencia. Mucha más importancia
tiene la p. en el sentido de convertirse a Dios, de volver a Yahwéh, y no
sólo se aplica esto a la colectividad de Israel (cfr. 1 Sam 7,2-6), sino
también al arrepentimiento y conversión personal, como se puede apreciar en
los casos de David (2 Sam 12), de Ajab (1 Reg 21,27-29), etc.
Se establece además la necesidad de que la conversión sea interior:
"Desgarrad vuestros corazones y no vuestros vestidos y convertíos a Yahwéh,
vuestro Dios, que es clemente y misericordioso, lento para la ira y rico en
benignidad" (Ioel 2,13); y que lleve consigo la repulsa de todo lo que
ofende a Yahwéh, como El mismo exige: "Tal vez escucha la casa de Judá toda
la desventura que proyecto causarles, de suerte que cada uno se convierta de
su mal camino y pueda yo perdonarles su iniquidad y su pecado" (Ier 36,3).
Es especialmente en los Salmos donde se destacan este aspecto de la p.: la
seguridad del perdón y amistad con Dios y la confianza en su amor: "Bendice
alma mía al Señor, y no olvides ninguno de sus beneficios... El perdona
todas tus culpas, Él sana todas tus dolencias... Misericordioso y compasivo
es el Señor... No contiende perpetuamente, ni se enoja para siempre. No nos
trata según nuestros pecados, ni según nuestras culpas nos castiga... Cuando
dista el oriente del occidente, tanto aleja de nosotros nuestros delitos.
Como se compadece un padre de sus hijos, se compadece el Señor de los que le
temen" (Ps 102).
En el Nuevo Testamento, las palabras del Señor: "Haced penitencia y creed el
Evangelio" (Me 1,15) dan comienzo a su vida pública. Esta conversión
interior no es solamente una preparación para el cielo, sino que haceentrar
ya en el Reino de los cielos, de tal manera que "si vosotros no hiciereis
penitencia (si no os convertís), todos pereceréis igualmente" (Lc 13,6). De
esta forma, la conversión es la exigencia primaria y fundamental para seguir
las enseñanzas de Cristo (cfr. C. Spicq, Teología Moral del N. T., I,
Pamplona 1970, 54 ss.). Así, los Apóstoles reciben el encargo de predicar la
p. y la remisión de los pecados (cfr. Lc 14,47). La necesidad del
arrepentimiento y de la conversión al Señor viene a lle= nar todo el primer
discurso de S. Pedro, recogido en Act 2,14-36.
Una característica que resalta especialmente en el N. T. es la paterna
acogida de Jesús a los pecadores penitentes: "Solían los publicanos y
pecadores acercarse a Jesús para oírle" (Lc 15,1); y especialmente en el
pasaje de la parábola del hijo pródigo: "Estando todavía lejos, viole su
padre, y enterneciéronsele las entrañas y corriendo a su encuentro le echó
los brazos al cuello y le dio mil besos" (Lc 15,20). Ese comportamiento de
Jesús manifiesta toda su hondura si lo situamos en el contexto del anuncio o
buena nueva que Cristo trae: Dios está cumpliendo de manera definitiva sus
promesas de Redención (v.), el perdón de los pecados es ya una realidad
actual en toda su plenitud ("tus pecados te son perdonados", dice el Señor
repetidas veces a quienes acuden a El; cfr. Lc 7,47; Mt 9,2; etc.). Todo lo
cual a su vez alcanza su culminación con la revelación del carácter
expiatorio y satisfactorio de su Muerte en la Cruz: Cristo ha cargado sobre
sí con nuestros pecados (cfr. Heb 9,28; 1 Pet 2,24) para satisfacer la pena
por ellos debida y reconciliar a los hombres con Dios (cfr. 2 Cor 5,21); con
su Pasión y su Muerte esa obra redentora se consuma, y Cristo resucita en
cuerpo glorioso, es decir, victorioso sobre el pecado y sobre la muerte
(cfr. Rom 6, 8-11) y lleno de espíritu vivificante, destinado a ser
derramado sobre la humanidad.
Los sacramentos (v.), que Cristo entrega a su Iglesia, son los canales a
través de los cuales El mismo continúa haciéndose presente para comunicar a
los hombres la gracia del Espíritu Santo y reconciliarlos con Dios Padre. Y
entre esos sacramentos hay uno que consiste precisamente en asumir los actos
de p. del pecador y, al unirse a ellos las palabras pronunciadas en nombre
de Cristo, llevarle a la plenitud de la reconciliación con Dios. En este
sentido podemos decir que lo más característico de la doctrina cristiana
sobre la p. es la existencia de un sacramento que otorga el perdón de los
pecados, el sacramento de la P., ya que es ahí donde se manifiesta con mayor
claridad el amor misericordioso de Dios y donde alcanza su más
característica fundamentación la seguridad y la alegría cristiana.
El vocablo p. tiene así, en el lenguaje cristiano, varios sentidos que se
definen precisamente por su relación a ese momento central que es el
sacramento del perdón: a) la p. como virtud, que debe surgir en el hombre
pecador, y que le empuja a acudir al sacramento en el que su encuentro con
Dios es pleno y se le otorga el perdón; b) la P. como sacramento del perdón
y la reconciliación; c) la p. como parte de ese sacramento, es decir, la
satisfacción sacramental, con la que el penitente satisface la pena debida
por los pecados que se le acaban de perdonar.
2. La virtud de la penitencia en la Tradición cristiana. Los Padres y
escritores eclesiásticos tratan y consideran la importancia de la p. (cfr.
el Pastor de Hermas; el De Paenitentia, de Tertuliano; el De Paenitentia, de
S. Ambrosio; los Sermones 351 y 352 de S. Agustín: PL 39,1535-1560, etc. Los
Padres griegos no dejaron tampoco de recordar constantemente la necesidad de
esta virtud (cfr. S. Juan Crisóstomo, Homilías: PG 49,277348). La eficacia
de la p. queda bien reflejada en estas palabras de S. Ambrosio: "¿Por qué te
avergüenzas de llorar tus pecados, si el mismo Dios mandó a los profetas
llorar por los pecados de su pueblo? Ezequiel fue enviado a llorar sobre
Jerusalén; y recibió el libro en que estaba escrito `lamentación, miel,
dolor': dos cosas tristes y una agradable; porque será salvo quien ahora
llore" (De Paenitentia, 2,6,48: PL 16,509 B); y en aquellas palabras de S.
Justino: "La bondad de Dios tiene por no pecador al que, habiendo pecado,
hace penitencia" (Diálogo, 47).
Como resumen de la doctrina de los Padres, se puede señalar que, si bien dan
una importancia grande a las obras penitenciales externas (V. AYUNO;
ABSTINENCIA), no por eso dejan de insistir en la necesidad primordial de la
p. interior y de la conversio ad Deum, aversio a creatura, que en frase de
S. Agustín debe suponer una conversión total, interior y exterior: "No basta
modificar las costumbres y abandonar los pecados; es necesario dar
satisfacción a Dios por el dolor de la penitencia, por el gemido de la
humildad, por el sacrificio de la contrición de corazón y por las limosnas"
(Sermón 351, c. 5,12).
S. Tomás trata la virtud de la p. como una parte de la virtud de la justicia
(v.), en cuanto tiende a restituir a Dios la gloria debida, que ha sido
usurpada por la ofensa del pecado. Como virtud adquirida es el hábito por el
que el hombre tiende a hacer actos de p.; esta virtud se consolida por la
frecuente repetición de estos actos, y da una cierta facilidad para ponerlos
en práctica. Como hábito sobrenatural infuso -verdadera p. cristiana- la
virtud de la p. lleva al hombre a dolerse, con prontitud y decisión, del
pecado cometido en cuanto es ofensa a Dios, y a hacer el propósito de
enmendarse (cfr. Sum. Th. 3 q85 a2).
3. Aspectos particulares. Materia de la p. es el pecado en cuanto tal.
Abarca no sólo los pecados personales, pasados, presentes y futuros (aunque
no existan todavía, existe siempre la posibilidad de ofender a Dios), sino
también todo pecado que se cometa, por cualquier persona, en cualquier
rincón del mundo. La p. hace nacer también la aversión al pecado en cuanto
tal, no sólo por haberlo cometido, sino por ser una ofensa a Dios.
El fin de esta virtud es la reparación, satisfacer de alguna manera a Dios,
por la violación del derecho divino que el pecado supone. El acto de la
virtud de la p. no es único. Normalmente suelen considerarse las cuatro
facetas principales de la p.: contrición (v.), dolor de la ofensa;
manifestación del pecado, que supone una toma de conciencia del mal hecho;
propósito de no volver a ofender a Dios; y satisfacción por la ofensa
cometida, que lleva a hacer actos concretos de p. (V. MORTIFICACIÓN).
Obligación. En cuanto significa arrepentimiento y conversión a Dios, la p.
es no sólo necesaria, sino que constituye la actitud inicial del cristiano
para llegar a unirse a Dios. En cuanto significa actos concretos y
determinados de p. para hacer posible la satisfacción, hemos de hacer
constar que no basta una conversión interior, es necesario ratificar esa
conversión con obras externas. La Iglesia ha vuelto a recordar la necesidad
de esta virtud -obligación establecida por la ley divina en la reciente
constitución apostólica Paenitemini (27 febr. 1966), a la vez que señala la
armonía que debe haber entre la p. interior y las obras exteriores de esta
virtud: "La índole interior y religiosa de la penitencia, aunque sea la más
importante y primaria, no excluye la práctica exterior de esta virtud; por
el contrario, promueve con singular vehemencia su necesidad, en las
particulares condiciones de nuestra época", "La invitación del Hijo de Dios
a realizar la metanoia, la conversión, nos urge constantemente porque el
Señor nos exhorta, y porque la exhortación va acompañada de un ejemplo de
vivir la p. Cristo dio el ejemplo máximo a los penitentes: padeció, no por
sus pecados, sino por los pecados de los demás" (ib.).
Virtud de la penitencia y sacramento de la Penitencia. Ya hemos señalado la
estrecha relación que existe entre ambas realidades; (…). Baste aquí señalar
que, siendo el sacramento de la P. el canal o vía establecida por Dios para
obtener el perdón de los pecados, la actitud de p. incluye en sí el deseo de
recibir ese sacramento, de modo que la persona que, diciendo que se
arrepiente de sus pecados, rechazara el sacramento, manifiesta que no tiene
en realidad verdadero arrepentimiento, ya que no hay arrepentimiento sin
amor, y el que ama desea cumplir la voluntad del amado. Por eso, el
arrepentimiento o contrición no es perfecto ni reconcilia con Dios, si no
incluye en sí el deseo eficaz de acudir al sacramento de la Confesión.
(E. Julia Diaz, Gran Enciclopedia Rialp, Ediciones Rialp, Madrid, 1991)
Santos Padres: San Juan Crisóstomo II - La incredulidad de los
fariseos
1. ¿Cómo dice, pues, Cristo que los fariseos no creyeron a Juan? Lo dice
porque no recibir al que él había predicado no era creer en él. También,
aparentemente, atendían a sus profetas y a su legislador, y, sin embargo,
Cristo les echa en cara que realmente no les atendían, puesto que no
recibían a Aquel a quien ellos habían profetizado. Si creyerais—les dice— a
Moisés, también hubierais creído en mí. Además, cuando más adelante Cristo
les preguntó: ¿De dónde es el bautismo de Juan?, ellos decían: Si
respondemos que de la tierra, tememos al pueblo; si le decimos que del
cielo, nos replicará: Entonces, ¿cómo es que no creísteis en él? De todo lo
cual resulta evidente que fariseos y saduceos creyeron, sí, y se bautizaron;
pero no permanecieron en la fe de la predicación de Juan.
Juan Evangelista, por su parte, pone de manifiesto la maldad de los judíos
por la embajada que enviaron al Bautista para preguntarle: ¿Eres tú Elías?
¿Eres tú el Cristo? Por lo que añade: Y los comisionados eran de entre los
fariseos. ¿Pues qué? ¿No tenían de Juan esa misma idea las muchedumbres? Sí,
la tenían; pero las muchedumbres lo creían sinceramente; pero los fariseos
iban a cogerle. Porque como todo el mundo estaba de acuerdo en que el Mesías
o Cristo había de venir de la aldea de donde era David, y Juan pertenecía a
la tribu de Leví, le tendieron esa emboscada con su pregunta para echarse
inmediatamente sobre él si respondía cualquier palabra equívoca. Por lo
menos, así lo pone en evidencia lo que luego le dicen. Porque, no obstante
no haberles respondido Juan nada de lo que ellos esperaban, insisten en su
ataque, diciendo: ¿Por qué, pues, bautizas, si tú no eres el Cristo o
Mesías?
LIBERTAD DE PALABRA DE JUAN BAUTISTA
Más porque adviertas con cuán diversa intención se acercaron a Juan los
fariseos y el pueblo, oye cómo Mateo mismo te lo declara. Porque, hablando
del pueblo, dice que se presentaban a él y se bautizaban, confesando sus
pecados; pero de los fariseos ya no dice nada de eso, sino que: Viendo a
muchos de los saduceos y fariseos que venían a él, les increpaba: Raza de
víboras, ¿quién os ha enseñado a huir de la ira venidera? ¡Qué alma tan
grande! ¡Cómo habla a hombres siempre sedientos de la sangre de los
profetas y de sentimientos no mejores que de serpientes! ¡Con qué libertad
los increpa a ellos y a los padres de ellos! —Sí, mucha libertad es ésa—me
replicas—; más lo que habría que averiguar es si esa libertad tiene razón
de ser. Porque no tenía Juan delante a pecadores, sino a convertidos. No
había, pues, motivo de acusar, sino más bien de alabarlos y felicitarlos,
pues, dejando la ciudad, habían corrido al desierto a oír su predicación.
¿Qué podemos responder a estos reparos?
Pues que Juan no miraba a lo que de presente pasaba, sino que sabía, por
revelación de Dios, los secretos de sus orgullosos corazones. Como quiera,
pues, que estaban ellos muy orgullosos de sus antepasados, y este orgullo
había sido la causa de su perdición al llevarlos a una vida descuidada, Juan
quiere cortar de raíz esa jactancia. Por la misma razón, Isaías los llama
príncipes de Sodoma y pueblo de Gomorra. Y otro profeta dice: ¿No sois
vosotros como los hijos de los etíopes? Y todos tratan de apartarlos de esta
idea, desinflando aquella hinchazón suya, que había sido causa de infinitos
males. —Pero los profetas—me diréis—tenían razón en eso, pues los veían
pecar.
Mas ¿qué causa y motivo tiene aquí Juan, cuando que le obedecen? —Es que
quiere hacerlos más blandos. Por lo demás, si se miden con cuidado sus
palabras, se verá que todavía templó la reprensión con alabanza. Porque les
hablaba de aquella manera, maravillado de que, siquiera tarde, habían podido
lo que antes les parecía poco menos que imposible.
Su reprensión, pues, es más bien deseo de atraérselos y de que despierten a
penitencia. Maravillado, en efecto, les pone delante no sólo su mucha maldad
pasada, sino también su admirable y extraña conversión. ¿Cómo puede
ser—parece decirles—que, siendo hijos de tales padres y habiéndose tan mal
criado, hayan venido a hacer penitencia? ¿De dónde semejante transformación?
¿Quién pudo reblandecer la dureza de vuestras almas? ¿Quién fue capaz de
curar lo incurable? Y mirad cómo desde el principio trata Juan de
espantarlos, pues lo primero de que les habla es del infierno. Porque no les
dijo lo que estaban acostumbrados a escuchar: "¿Quién os ha enseñado a huir
la guerra, los ataques de los extranjeros, la cautividad, la peste y el
hambre?" No; otro fue el castigo que él les ponía delante —castigo de que
jamás se les había hablado claramente—cuando les decía: ¿Quién os ha
enseñado a huir de la ira venidera?
POR QUÉ LOS LLAMA RAZA DE VÍBORAS
2. Y con razón los llamó raza de víboras. Porque este animal al nacer mata
a su madre; pues, según dicen, sale a la luz perforando el vientre de ella.
Exactamente como hacían los judíos, que fueron parricidas y matricidas y con
sus propias, manos asesinaron a sus maestros.
Pero Juan no se detiene en la reprensión, sino que añade también el consejo:
Haced—les dice—frutos que correspondan al arrepentimiento. Porque no basta
huir el mal, hay que practicar también infatigablemente el bien.
Y no me aleguéis la contrariedad de vuestros hábitos para volver nuevamente
a vuestra maldad tras unos momentos de compunción. Porque yo no he venido
para lo mismo por que vinieron los profetas pasados. Los tiempos han
cambiado; y ahora hay que poner más alta la mira, el juez ha venido ya, el
dueño mismo del reino de los cielos nos conduce a más alta filosofía, nos
convida al mismo cielo, y a las cosas del cielo quiere atraernos. Por eso os
hablo yo del infierno, pues bienes y males han de ser imperecederos. No os
obstinéis, pues, en los mismos pecados, ni presentéis vuestras sabidas
excusas de Abrahán, Isaac y Jacob, ni me vengáis con la nobleza de vuestros
antepasados.
NO BASTA TENER POR PADRE A ABRAHÁN
Al hablar así, no trataba Juan de impedirles afirmar que realmente eran
hijos de aquellos santos, sino que no pusieran en ello su confianza y se
descuidaran de la virtud del alma. En ello también les ponía de manifiesto
los secretos de su corazón y profetizaba lo que luego había de suceder.
Efectivamente, más adelante vemos a esos mismos que baladronan: Nosotros
tenemos por padre a Abrahán y jamás hemos sido esclavos de nadie.
Como esto era, pues, lo que más orgullosamente los exaltaba y los perdía, eso es lo que Juan trata, ante todo, de reprimir. Pero mirad cómo sabe unir la corrección de sus oyentes con el honor debido al patriarca. En efecto, habiendo dicho: No vengáis diciendo: Tenemos por padre a Abrahán, no añadió descubiertamente: "Porque de nada os podrá valer el patriarca", sino que lo dio a entender de modo más suave y menos hiriente, diciendo: Porque puede Dios, de estas piedras, sacarle hijos a Abrahán. Ahora bien, hay quienes opinan que alude aquí Juan a los gentiles, llamándolos metafóricamente piedras; pero yo veo también en esas palabras otro sentido. No penséis—viene a decirles—que, si vosotros perecéis, le vais a dejar sin hijos al patriarca. No, no es eso. Porque puede Dios darle hombres aun de las piedras y levantarlos a parentesco con él, puesto que ya lo hizo así, allá en el principio. Tanto vale, en efecto, que nazcan hombres de las piedras, como haber nacido Isaac del vientre duro de Sara.
Es lo que dio a entender el profeta cuando dijo: Mirad la dura roca de que
fuisteis cortados y la fosa profunda de donde fuisteis sacados; mirad a
Abrahán, padre vuestro, y a Sara, que os dio a luz. Recordándoles, pues,
Juan esta profecía, demuéstrales que, pues al principio hizo Dios padre a
Abrahán por tan maravillosa manera como si le hubiera dado el hijo de una
roca, posible le era también hacer entonces lo mismo. Y mirad cómo
juntamente espanta y corrige. Porque no dijo que había Dios suscitado hijos
a Abrahán—lo que pudiera llevarlos al desaliento—, sino que tenía poder para
suscitárselos. Tampoco dijo que puede Dios hacer de las piedras hombres,
sino, lo que es más, parientes y hasta hijos de Abrahán. ¿Veis cómo los
desprende de todo boato corporal y les veda refugiarse en sus antepasados, a
fin de que pongan toda la esperanza de su salvación en su propia penitencia
y templanza? ¿Veis cómo rechaza el parentesco de la carne y sólo tiene
cuenta con el de la fe?
LA PREDICACIÓN DE JUAN: "LA SEGUR A LA RAÍZ"
3. Considerad, pues, cómo también por lo que sigue aumenta su temor y hace
más intensa su angustia. Porque después que les dijo: Dios puede de estas
piedras suscitar hijos a Abrahán, prosiguió: Ya está la segur puesta a la
raíz de los árboles. Palabra por todos conceptos propia para espantarlos. A
la verdad, por una parte, su género de vida le daba a Juan gran libertad
para hablar; sus oyentes, por otra, endurecidos que estaban de tanto tiempo,
necesitaban de dura reprensión. ¿Qué digo—parece decirles—, que vais a
perder vuestro parentesco con Abrahán y ver cómo otros, salidos de las
piedras, ocuparán vuestros privilegios? ¡La segur está puesta ya a la raíz
de los árboles!
Nada más espantoso que este lenguaje. Ya no es una hoz que vuela, ni la cerca, que se derriba, ni la viña pisoteada por los viandantes, sino una segur muy bien afilada y, lo que es más terrible, que está a punto de descargar el golpe. A los profetas solían obstinadamente negarles fe sus oyentes, diciendo: ¿Dónde está el día del Señor? Y: Venga el consejo del Santo de Israel, porque lo conozcamos. Y es que las palabras de los profetas frecuentemente habían de cumplirse después de muchos años. Pues para apartar también a sus oyentes de este subterfugio, les presenta como inmediatas las calamidades. Así se lo declaró por la palabra "ya" y por el hecho de que el hacha se aplicaba a la raíz. Ya no hay dilación, viene a decirles, sino que la segur está amenazando a la raíz. No dijo que amenazaba a las ramas ni al fruto, sino a la misma raíz; con lo que les dio a entender que, si se descuidaban, sufrirían males sin remedio y no les quedaría ni esperanza de salvación. Porque no es ya, como antes, un siervo el que ha venido, sino el Señor mismo del universo, que ejecutará el más terrible castigo.
Sin embargo, a pesar de que nuevamente los espanta, no deja que caigan en la
desesperación. A la manera como más arriba no dijo que Dios hubiera
suscitado ya, sino que podía suscitar de las piedras hijos a Abrahán,
espantándolos a par que animándolos, así aquí no les dijo que el hacha había
ya herido a la raíz, sino que estaba para caer y a punto de la raíz. La
dilación no era ya posible. Sin embargo—les dice—, por muy cerca que tenga
la segur, en vuestra mano os pone que haya o no de cortar. Si os convertís y
os hacéis mejores, se irá sin hacer nada; pero, si os obstináis en los
mismos pecados, cortará de raíz el árbol. Por eso justamente, ni se aparta
de la raíz ni, aunque amenazándola, la corta; lo uno para que no os volváis
atrás; lo otro, para que os deis cuenta que en un momento, si os convertís,
podéis salvaros.
EL TEMOR LLEVA AL ARREPENTIMIENTO
Juan trata por todos los medios de infundirles temor a fin de despertarlos y
aun empujarlos a la penitencia. A la verdad, perder la dignidad de hijos de
los patriarcas y ver a otros en su lugar gozando de ese privilegio, y, sobre
eso, estar a punto de caer sobre ellos las calamidades—cosas todas
significadas por el hacha y la raíz—, bastante tenía que ser para levantar
aun a los profundamente caídos e incitarlos para el combate. Es lo que Pablo
declaraba cuando decía: Una palabra abreviada cumplirá el Señor sobre toda
la tierra. Pero no temáis; o, por mejor decir, temed, pero no os
desesperéis. Todavía tenéis esperanza de salvación. La sentencia no es
absoluta y sin apelación. El hacha no ha venido a cortar. ¿Qué le hubiera
entonces impedido hacerlo, cuando está ya puesta a la raíz? El hacha está
ahí para infundirte miedo, y así hacerte mejor y prepararte a que des fruto.
De ahí que Juan añadiera: Ahora bien, todo árbol que no da fruto bueno, se
le corta y arroja al fuego. Y, al hablar de "todo árbol", rechaza otra vez
el privilegio de la nobleza de nacimiento. Aun cuando seáis —parece
decirles—hijos de Abrahán mismo y contéis en vuestro linaje patriarcas
infinitos, si seguís sin dar fruto, vuestro castigo será doblado. Con estas
palabras espantó a los alcabaleros y sacudió el alma de los soldados, sin
llevarlos a la desesperación, pero apartándolos de toda tibieza. Y es así
que esa palabra de Juan, si temor grande, contiene también gran consuelo.
Porque decir: Todo árbol que no da buen fruto, es dar a entender que ningún
castigo ha de tener el que lo da bueno.
JUAN PREDICA A DIOS
4. ¿Y cómo podremos producir ese fruto—parecen decirle sus oyentes—, si nos
amenaza el corte, y el tiempo es tan breve, y se nos da tan corto plazo?
Podréis—contesta Juan—. Porque este fruto no es como el de los árboles, que
necesita mucho tiempo, que está sometido a las leyes forzosas de las
estaciones y exige muchos otros cuidados. Aquí basta con querer, e
inmediatamente fructifica el árbol.
Para la producción de este fruto, contribuye poderosamente no sólo la
naturaleza de la raíz, sino también el arte del cultivador. Ahora bien,
porque no le pudieran decir: Tú nos perturbas, nos apremias y ahogas,
poniéndonos delante el hacha, amenazándonos con el corte, y nos pides frutos
justamente en el momento del castigo; Juan, para mostrarles la facilidad de
esos frutos, añade: Yo os bautizo, sí, en agua; pero el que viene detrás de
mí, es más fuerte que yo, y yo no merezco desatar la correa de su sandalia.
Él os bautizará en Espíritu Santo y en fuego. Con lo que les da a entender
que Dios nos pide sólo la buena voluntad y la fe, no trabajos y sudores. Y
cuan fácil es bautizarse, tan fácil es convertirse y hacerse uno mejor.
JUAN DA TESTIMONIO DE CRISTO
Ya ha conmovido, pues, Juan el alma de sus oyentes con el temor del juicio,
con la inminencia del castigo—por eso les ha nombrado el hacha—, con la
pérdida de sus antepasados, en cuya gloria y nobleza entrarían otros; con el
doble castigo: ser cortados de raíz y arrojados al fuego; ya ha ablandado
por todos estos medios la dureza de ellos, ya les ha infundido el deseo de
verse libres de tamaños males, y éste es el momento en que les habla de
Cristo, y no simplemente, sino con mucha excelencia. Luego establece la
diferencia que va de uno a otro, y porque no pensaran que lo decía de
gracia, se lo demuestra por comparación de lo que uno y otro les daban.
Porque lo primero que dijo no fue: Yo no merezco desatar la correa de su
sandalia. No, ante todo afirma el poco valor de su propio bautismo y les
hace ver que no tiene más objeto que llevarlos al arrepentimiento—por eso no
lo llama bautismo de perdón, sino de arrepentimiento—; y luego pone el
bautismo de Cristo, lleno de dones inefables. Como si les dijera: No porque
me oigáis decir que viene después de mí, tenéis que despreciarle como quien
llega el segundo. No, mirad la virtud de la dádiva que os hace, y veréis
claramente que nada especial, nada grande he dicho al afirmaros que no soy
digno de desatar la correa de su sandalia…Y, si os he hablado de que Él es
más fuerte que yo, no penséis que trato de establecer una comparación. En
realidad, yo no merezco contarme entre sus esclavos—ni aun entre sus ínfimos
esclavos--, ni desempeñar la parte más humilde de su servicio. De ahí que
no habló simplemente de su sandalia, sino de la correa de su sandalia; lo
que le parecía el último extremo a que se podía llegar.
Luego, porque no se pensara que así hablaba por humildad, añade también la
demostración, tomada de la realidad misma, y dice: Él os bautizará en
Espíritu Santo y en fuego. Mirad la grande sabiduría del Bautista. Cuando
predica él por su cuenta, habla de sólo lo terrorífico y que puede infundir
angustia; más cuando envía a sus oyentes a Cristo, habla de lo bueno, de lo
que nos da esperanzas de recuperación. Ya no aparece aquí ni el hacha, ni
el árbol cortado y echado al fuego, ni la ira venidera, sino la remisión de
los pecados y anulación de pena, y la justicia y la santificación, y la
redención y la adopción de hijos, y la hermandad con Cristo y la
participación en su herencia, y la efusión copiosa del Espíritu Santo. Todo
eso quiso dar a entender Juan cuando dijo: Os bautizará en Espíritu Santo, y
la misma expresión metafórica de que se vale hace resaltar la abundancia de
la efusión de la gracia. Porque no dijo: Os dará el Espíritu Santo, sino:
Os bautizará o bañará en el Espíritu Santo. Y con la mención del fuego quiso
significar la vehemencia y eficacia de la misma gracia.
(SAN JUAN CRISÓSTOMO, Homilías sobre el Evangelio de San Mateo (I), homilía
11, 1-4, BAC Madrid 1955, 197-205)
Notas
Jn 5, 46
Mt 21, 25-26
Jn 1, 21 s
Is 1, 10
Am 9, 7
Jn 8, 33
Is 51, 1-2
Alusión a pasajes de Jeremías, de los que sólo he
comprobado el de 12, 10.
Is 5, 19
Rm 9, 28
Volver Arriba
Santos Padres: San Juan Crisóstomo I - El Bautista y el Bautismo
En aquellos días vino Juan, el Bautista, predicando en el desierto de Judea
y diciendo: Arrepentíos, porque está cerca el reino de Dios (Mt 3, 1ss).
QUÉ SIGNIFICA LA EXPRESIÓN "EN AQUELLOS DÍAS"
1. ¿En qué días aquellos? Porque Juan no aparece cuando Jesús era niño y
volvió a Nazaret, sino después de treinta años, como atestigua Lucas. ¿Cómo
dice, pues, Mateo: En aquellos días? -Es costumbre constante de la Escritura
usar este giro no sólo cuando cuenta lo que acontece en tiempos sucesivos,
sino lo que está separado por intervalo de muchos años. Así por ejemplo,
estando Jesús sentado sobre el monte de los Olivos, se le acercaron sus
discípulos a preguntarle sobre el tiempo de su advenimiento y la ruina de
Jerusalén. Bien sabéis el intervalo que hay entre uno y otro acontecimiento.
Pues bien, habiéndoles hablado de la ruina de la ciudad y no teniendo más
que decirles sobre ello, pasa al tema de la consumación del mundo con esta
expresión: Entonces sucederá también esto. La palabra "entonces" no une un
tiempo con otro, sino aquí indica sólo aquel en que había de suceder lo que
Cristo predijo. Lo mismo hace aquí el evangelista al decir: En aquellos
días. No quiere con ello indicar los días que siguieron a lo ya narrado,
sino aquellos sencillamente en que iba a suceder lo que ahora se dispone a
contarnos.
POR QUÉ JESÚS SE BAUTIZA A LOS TREINTA AÑOS
-Más ¿por qué razón-me diréis-fue Jesús a bautizarse a los treinta años? -La
razón es porque después de este bautismo quería derogar la Ley. Por eso
espera hasta esta edad, en que caben todos los pecados, y la cumple íntegra
hasta entonces, no fuera que dijera alguno que la derogaba por no ser capaz
de cumplirla. Y es que no todas las pasiones nos atacan a la misma edad. En
la primera predomina la imprudencia, y la timidez, en la siguiente nos
acomete el ansia del placer, luego la codicia de las riquezas. Cuando Jesús,
pues, hubo pasado por toda aquella edad con la más estricta observancia de
la Ley, se presentó a ser bautizado, poniendo así la corona al cumplimiento
de los otros preceptos legales. Porque que éste fuera un acto de
cumplimiento legal, oye cómo lo dice Él mismo: Así nos conviene a nosotros
cumplir toda justicia. Que es como si dijera: "Hemos cumplido todas las
prescripciones legales, no hemos traspasado mandato alguno. Sólo nos falta
este del bautismo, añadámoslo a los otros y habremos así cumplido toda la
justicia. "Justicia" llama aquí al cumplimiento de todos los preceptos
legales. De aquí resulta evidente que tal es la razón por que fue Cristo a
bautizarse.
POR QUÉ INSTITUYÓ JUAN SU BAUTISMO
Mas ¿porqué motivo se le ocurrió a Juan este bautismo? Porque que el hijo de
Zacarías no fue a bautizar por su propio impulso, sino porque Dios le movió
a ello, Lucas nos lo pone de manifiesto cuando dice: Palabra del Señor vino
sobre él[1]. Es decir, mandamiento. Y el mismo Juan dice: El que me envió a
bautizar en agua, Él me dijo: Sobre quien vieres que baja el Espíritu en
forma de paloma, ése es el que bautiza en Espíritu Santo[2]. ¿Por qué razón,
pues, fue Juan enviado a bautizar? Nuevamente es el mismo Juan Bautista
quien nos lo pone de manifiesto, diciendo: Yo no le conocía: más para que Él
fuera manifestado a Israel, he venido yo a bautizar en agua [3] Más, si ésta
fue la única causa, ¿cómo dice Lucas: Vino a la región del Jordán,
predicando un bautismo de penitencia para la remisión de los pecados?[4] Sin
embargo, el bautismo de Juan no perdonaba los pecados.
Éste era privilegio del bautismo que después había de darse, porque sólo en
éste fuimos sepultados juntamente con Cristo, sólo en éste fue
concrucificado nuestro hombre viejo[5].
En ninguna parte aparece remisión de los pecados antes de la cruz; a su
sangre se atribuye siempre esta gracia. Así, Pablo dice: Pero fuisteis
lavados, pero fuisteis santificados, no por el bautismo de Juan, sino en el
nombre de nuestro Señor Jesucristo y en el Espíritu de nuestro Dios[6]. Y en
otra parte dice: Juan predicó el bautismo de penitencia. No dice de perdón.
Para que creyeran en el que venía después de él[7]. Cuando aún no se había
ofrecido el sacrificio, ni había descendido el Espíritu Santo, ni se había
destruido el pecado, ni quitado la enemistad, ni anulado la maldición, ¿cómo
podía darse remisión de los pecados?
QUÉ SIGNIFICA "PARA LA REMISIÓN DE LOS PECADOS"
2. ¿Qué quiere, pues, decir: Para la remisión de lospecados?[8] Los judíos
eran unos insensatos yjamás se daban cuenta de sus pecados, sino que, siendo
reos de los más graves crímenes, se justificaban en todo a sí mismos. Que
fue lo que señaladamente los perdió y apartó de la fe. Esto les echaba Pablo
en cara cuando decía: Ignorando la justicia de Dios y queriendo establecer
la suya propia, no se han sometido a la justicia de Dios. Y antes había
dicho: ¿Qué decir, pues? Que las naciones que no seguían la justicia,
alcanzaron la justicia; Israel, empero, que seguía la ley de la justicia, no
llegó a la ley de la justicia. ¿Porqué? Porque no la siguió por la fe, sino
por las obras. [9].Ahora bien, como ésta era la causa de todos los males,
viene Juan, y su misión no es otra que obligarlos a pensar en sus propios
pecados. Por lo menos, eso indicaba su figura misma, que era toda de
arrepentimiento y confesión; eso también su predicación.
Ninguna otra cosa, en efecto, decía sino: Haced frutos dignos del
arrepentimiento. [10] Como quiera, pues, que el no condenar sus propios
pecados, como bien claro lo dijo Pablo, los hizo alejarse de Cristo, y el
reconocerlos lleva al hombre al deseo de buscar al Redentor y a desear el
perdón; a prepararlos para eso vino Juan, a persuadirlos al arrepentimiento
vino; no para que fueran castigados, sino que, hechos más humildes por el
arrepentimiento y condenándose a sí mismos, corrieran a alcanzar el perdón.
Mira, si no, con qué precisión lo dice el evangelista. Habiendo dicho: Vino
Juan predicando elbautismo en el desierto de la Judea, añadió: Para la
remisión de los pecados[11]. Como si Juan mismo nos dijera: "Yo los
exhortaba a confesar y arrepentirse de sus pecados, no para que fueran
condenados, sino para que, confesados y arrepentidos, alcanzaran más
fácilmente el perdón. Porque, si no se hubieran condenado a sí mismos, no
hubieran ni pedido siquiera la gracia del perdón, y, no buscando el perdón,
tampoco lo hubieran alcanzado". En conclusión: este bautismo era una
preparación del camino hacia Cristo. De ahí las palabras de Pablo: Para que
todos creyeran en el que venía después de él; palabras en que, aparte la
dicha, se da otra razón del bautismo de Juan.
EL BAUTISMO DE JUAN LLEVABA A CRISTO
No era efectivamente lo mismo andar de casa en casa llevando a Cristo de la
mano y decir: "Creed en éste", que levantar aquella bienaventurada voz en
presencia y a la vista de toda la muchedumbre y cumplir todo lo demás que
Juan hizo por Él. Ésta es la causa por que Cristo acude al bautismo de Juan.
Y era así que la reputación del Bautista y el motivo del rito arrastraba y
llamaba a la ciudad entera hacia las orillas del Jordán, y allí se formaba
teatro inmenso. Por eso, cuando allá se presentan, Juan los reprende, les
exhorta a no forjarse altas ilusiones sobre sí mismos; pues, de no
arrepentirse, eran reos de los más graves crímenes; que dejen en paz a sus
antepasados y no blasonen tanto de ellos, y reciban, en cambio, al que
venía. A la verdad, la vida de Cristo estaba por entonces como en la
penumbra y hasta muchos se imaginaban que había muerto entre la matanza
general de Belén.
Porque, si es cierto que a los doce años tuvo una aparición, fue para quedar
otra vez rápidamente en la sombra. Por eso necesitaba ahora de una brillante
introducción en escena, de un comienzo más alto que el de su infancia. De
ahí que Juan predica ahora por vez primera lo que jamás habían oído los
judíos ni de boca de sus profetas ni de otro alguno. Juan pregona con voz
clara el reino de los cielos, yya no se habla para nada de la tierra. Por
reino de los cielos hay que entender el advenimiento de Cristo, tanto el
primero como el segundo. -¿A qué le vas con eso a losjudíos, que ni te
entienden lo que dices? Podría objetarle alguno. -Justamente les hablo
así-contesta Juan-porque la misma obscuridad de mis palabras los despierte y
vayan a buscar a quien yo les predico. Lo cierto es que de tal modo levantó
las esperanzas de sus oyentes, que hasta los soldados y alcabaleros le iban
a preguntar qué tenían que hacer y cómo tenían que gobernar su vida. Señal
de que se desprendían ya de las cosas mundanas, de que miraban otras más
altas y que presentían lo que iba a venir. Todo, en efecto, lo que veían y
oían, era para levantarlos a pensar altamente,
JUAN BAUTISTA Y LA PROFECIA DE ISAIAS
3. Considerad, si no, la impresión que había de producir contemplar a un
hombre de treinta años que venía del desierto, hijo que era de un sumo
sacerdote, que jamás necesitó de nada humano, que en todo su porte infundía
respeto y que llevaba consigo al profeta Isaías. El profeta, en efecto,
estaba también allí pregonando a voces: "Éste es el que yo dije que había de
venir gritando, y que con clara voz había de predicarlo todo por el
desierto". Y es así que era tal el empeño de los profetas por las cosas de
nuestra salvación, que no se contentaron con anunciar con mucha anticipación
al Señor que nos venía a salvar, sino al mismo que le había de servir; y no
sólo le nombran a él, sino que señalan el lugar en que había de morar, la
manera cómo al venir había de predicar y enseñar y el bien que de su
predicación resultaría. Mirad, si no, cómo el profeta y el Bautista vienen a
parar a los mismos pensamientos, aunque se valen de distintas palabras. El
profeta había dicho que Juan vendría diciendo:Preparad el camino del Señor,
haced derechas sus sendas. [12] Y Juan, de hecho, venido, dijo: Haced frutos
dignos del arrepentimiento. Lo que vale tanto como: Preparad el camino del
Señor. ¿Veis cómo por lo que había dicho el profeta y por lo que él mismo
predicó, resultaba evidente que Juan sólo vino para ir delante preparando el
camino, pero no para dar la gracia, es decir, el perdón de los pecados? No,
su misión era preparar de antemano las almas para que recibieran al Dios del
universo.
Lucas es aún más explícito, pues no se contentó con citar el comienzo de la
profecía, sino que la transcribió íntegra: Todo barranco será terraplenado y
todo monte y collado será abajado. Y lo torcido será camino recto, y lo
áspero senda llana. Y verá toda carne la salvación de Dios[13]. Ya veis cómo
el profeta lo dijo todo anticipadamente: el concurso del pueblo, el
mejoramiento de las cosas, la facilidad de la predicación, la causa de todos
esos acontecimientos, si bien todo lo puso figuradamente, pues ése es el
estilo de la profecía. En efecto, cuando dice: Todo barranco será
terraplenado y todo monte y collado será abajado, y los caminos ásperos
serán senda llana, nos da a entender que los humildes serán exaltados, y los
soberbios humillados, y la dificultad de la ley se cambiará en la facilidad
de la fe. "Basta ya-viene a decir-de sudores y trabajos; gracia más bien y
perdón de los pecados, que nos dará grande facilidad para nuestra
salvación". Luego nos da la causa de todo esto, diciendo: Y verá toda carne
la salvación de Dios. No ya no sólo los judíos y sus prosélitos, sino toda
la tierra y el mar y toda la humana naturaleza. Porque por "lo torcido" el
profeta quiso significar toda vida humana corrompida: alcabaleros, rameras,
ladrones, magos; todos los cuales, extraviados antes, entraron luego por la
senda derecha. El Señor mismo lo dijo: Los alcabaleros y rameras se os
adelantan en el reino de Dios, porque creyeron. [14] Lo mismo indicó el
profeta por otras palabras, diciendo: Entonces pacerán juntos lobos y
corderos[15].
Y, efectivamente, como en un pasaje por los barrancos y collados significa
la diferencia de costumbres que había de fundirse en la igualdad de una sola
filosofía; así, en éste, por estos contrarios animales, indica igualmente
los varios caracteres de los hombres que habían de unirse en la armonía
única de la religión. Y también aquí da la razón: Porque habrá-dice-quien se
levante a imperar sobre las naciones y en El esperarán los pueblos[16]. Lo
mismo que había dicho antes: Y verá toda carne la salvación de Dios. Y en
uno y otro pasaje se nos manifiesta que la virtud y conocimiento del
Evangelio se extendería hasta los últimos confines de la tierra, cambiando
la fiereza y dureza de las costumbres del género humano en la mayor
mansedumbre y blandura.
LA FIGURA DE JUAN BAUTISTA, COMPARADA CON LOS ANTIGUOS FILÓSOFOS
Ahora bien, Juan llevaba un vestido de pelos de camello, y un cinturón de
piel sobre sus lomos. Ya veis cómo unas cosas las predijeron los
profetas; pero otras las dejaron que las contaran los evangelistas. Así,
Mateo, por una parte, cita las profecías, y por otra añade lo suyo por su
cuenta. Y aquí no tuvo por cosa secundaria decirnos cómo vestía este santo.
4. Realmente, tenía que ser maravilloso y sorprendente lo que más atraía a
los judíos. Ellos veían en Juan al gran Elías, y lo que tenían entonces ante
sus ojos les traía a la memoria a aquel santo de tiempos pretéritos y hasta
les admiraba más éste que el otro. Porque Elías al cabo vivía en las
ciudades bajo techo; pero Juan desde la cuna se había pasado la vida entera
en el desierto. Y es que, como precursor de quien tantas cosas antiguas
venía a destruir: el trabajo, la maldición, la tristeza, el sudor, tenía que
llevar en sí mismo algunas señales de este don divino y estar por encima de
la maldición primera del paraíso. Así, Juan, ni aró la tierra, ni abrió
surcos en ella, ni comió el pan con el sudor de su frente. La mesa la tenía
siempre puesta; aún era más fácil que su mesa su vestido, y más que su
vestido su casa, y es que no necesitaba ni de techo, ni de lecho, ni de
mesa, ni de nada semejante, sino que llevaba, en carne humana, una especie
de vida de ángel. Por ello llevaba también un manto de pelos, enseñando por
sola su figura a apartarse de las cosas humanas y a no tener nada de común
con la tierra, sino volver a aquella primera nobleza en que se hallara Adán
antes de que necesitara de mantos y vestidos. De esta manera, la figura
misma de Juan era un símbolo del reino de Dios y de la penitencia. Y no me
digas: ¿De dónde le vino a un morador del desierto aquel manto y ceñidor?
Porque, si eso te ofrece dificultad, muchas otras cosas pueden igualmente
ofrecértela: ¿Cómo pudo vivir en el desierto durante los inviernos y en la
canícula, sobre todo con un cuerpo delicado y en tan temprana edad? ¿Cómo
pudo resistir la carne de un niño tamaña variedad de temperaturas y un
cambio tan absoluto de mesa y todas las otras molestias de la vida del
desierto?
¿Dónde están ahora los filósofos griegos, que sin razón ni motivo profesaron
la desvergüenza cínica? ¿Qué razón, en efecto, había para encerrarse primero
en un tonel y entregarse luego a las mayores impudencias? ¿Dónde los otros
que se rodeaban de anillos, copas, criados y criadas y de todo otro linaje
de fausto, pasando de un extremo a otro? No así Juan. el habitaba el
desierto como si estuviera en el cielo, dando muestra de la más alta
filosofía; y del desierto bajó, como un ángel del cielo, a las ciudades,
atleta de la piedad, campeón de toda la tierra, filósofo de una filosofía
digna del cielo. Y todo esto sucedía cuando aún no se había destruido el
pecado, ni abolido la ley, ni encadenado la muerte, ni quebrantado las
puertas de bronce, sino cuando aún vigía la antigua manera de vida. Tal es
un alma generosa y vigilante. Esa alma salta siempre delante y pasa más allá
de la meta que se le señala. Tal hará Pablo ya en la nueva alianza.
POR QUÉ VA CEÑIDO JUAN
-Mas ¿por qué-me diréis-usaba Juan de ceñidor del vestido? -Esa era la
costumbre de los antiguos antes de introducirse la moda blanda y afeminada
actual. Así por lo menos aparece ceñido Pedro, e igualmente Pablo: Al
hombre-dice el texto sagrado-cuyo es este ceñidor... [17] Así vestía Elías,
así cada uno de aquellos antiguos santos, no sólo porque estaban en
actividad continua, ora de camino, ora en otra cualquiera obra necesaria;
sino también porque pisoteaban todo ornato de sus personas y se abrazaban
con todo género de asperezas. Éste fue uno de los mayores motivos de la
alabanza que Cristo tributó a Juan cuando dijo: ¿Qué salisteis a ver en el
desierto: A un hombre vestido de ropas delicadas? Los que llevan ropas
delicadas moran en los palacios de los reyes [18]
5. Pues si tan áspera vida llevaba Juan Bautista-él tan puro, más brillante
que el cielo, el más grande de los profetas, el mayor de los nacidos de
mujer-; si él, que tan grande confianza podía tener, hasta tal extremo
despreciaba toda molicie y se abrazaba con una vida tan dura, ¿qué excusa
tendremos nosotros, que, después de recibir tan grande beneficio, cargados
como vamos de incontables pecados, no imitamos ni una mínima parte de su
penitencia? ¡Nosotros, que andamos borrachos y ahítos y oliendo a perfumes;
que apenas si nos diferenciamos en cosa de esas mujeres perdidas del teatro;
que por todas partes nos enmollecemos, y nos hacemos así presa fácil del
demonio!
LA PREDICACIÓN DE JUAN BAUTISTA
Entonces salió hacia él toda la Judea y Jerusalén y toda la región del
Jordán, y se hacían bautizar por él en el río, confesando sus pecados. ¿Ves
la fuerza que tuvo el advenimiento del profeta, cómo levantó en vilo al
pueblo entero, cómo les hizo pensar en sus pecados? A la verdad, cosa de
maravilla era ver a un simple hombre que tales muestras daba de sí, con qué
libertad y gracia, en fin, irradiaba de su mismo rostro. Hubo también de
contribuir a la impresión que apareciera un profeta después de tanto tiempo.
Faltaba, en efecto, entre ellos el carisma profético, y volvía ahora después
de siglos. La forma misma de su predicación era nueva y sorprendente. No
oían de Juan lo que estaban acostumbrados a oír de los profetas: guerras, y
batallas y victorias de acá abajo, hambres y pestes, babilonios y persas,
toma de la ciudad y cosas por el estilo. Juan hablaba sólo de los cielos, y
del reino de los cielos, y de los castigos del infierno. Por eso, no
obstante hacertan poco que habían sido pasados a cuchillo todos los que se
habían retirado al desierto a las órdenes de Judas y Teudas, no es la gente
menos diligente en acudir allí a la llamada de Juan. Bien es cierto que
tampoco los llamaba con los mismos fines: la tiranía, la sedición y la
revolución. Él quería sólo guiarlos hacia el reino de arriba. De ahí que
tampoco los retenía consigo en el desierto: los bautizaba, les daba las
enseñanzas de una divina filosofía y los despedía. Y cifra de su enseñanza
era siempre despreciar las cosas de la tierra y levantarse y apresurarse en
cada momento por las venideras.
EXHORTACIÓN A LA PENITENCIA. EL JUICIO ESTÁ CERCA
imitemos también nosotros a Juan, apartémonos de la disolución y la
embriaguez, convirtámonos a una vida recogida. He aquí venido el tiempo de
la confesión o penitencia tanto para los catecúmenos como para los
bautizados; para los unos, a fin de que por la penitencia se hagan dignos de
los divinos misterios; para los otros, a fin de que, lavadas las manchas
contraídas después del bautismo, se acerquen con limpia conciencia, a la
mesa sagrada. Apartémonos, pues, de esa vida muelle y disoluta: porque no,
no son compatibles la confesión y la disolución. Bien nos lo puede enseñar
Juan con su vestido, con su alimento, con su vivienda: -pues qué-me diréis-.
¿Es que nos mandas ese rigor de vida? -No os lo mando, sólo os lo aconsejo,
sólo os exhorto a ello. Y si ello es para vosotros imposible, haced
penitencia aun siguiendo en las ciudades. El últimojuicio está llamando a
las puertas. Y, si está aún lejos, no por ello puede nadie estar confiado.
El fin de la vida de cada uno equivale al fin del mundo para quien es
llamado a dar cuenta a Dios. Más que está realmente llamando a la puerta,
oye a pablo, que dice: La noche ha pasado y el día está cercano[19]. Y otra
vez: El que ha de venir vendrá, y no tardará[20]. Realmente los signos que
han de llamar, como quien dice, a este día ya se han cumplido: Se
predicará-dice el Señor-este Evangelio del reino en todo el mundo para
testimonio a todas las naciones, y entonces vendrá el fin[21].
6. Atended con cuidado a lo que dijo el Señor. No dijo: Cuando el Evangelio
haya sido creído por todos los hombres, sino: Cuando haya sido predicado en
todo el mundo. por eso dijo también: para testimonio de las naciones, con lo
que nos da a entender que no ha de esperar, para venir, a que todos abracen
la fe. para testimonio, en efecto, vale tanto como para acusación, para
prueba, para condenación de los que no hubieren creído.
DESpErTEMoS DEL SuEÑo DEL pECADo: CuÁL ES LA
vErDADErA pENiTENCiA
Mas nosotros, no obstante oír y ver estas cosas, seguimos durmiendo y viendo
sueños, como cargados de embriaguez en la noche más profunda. Y es así que
las cosas presentes, buenas o malas, no se diferencian nada de los sueños.
por eso, yo os exhorto a que os despertéis ya y levantéis los ojos al sol de
justicia. Nadie que duerma puede contemplar al sol ni recrear sus ojos con
la belleza de sus rayos. Todo lo que ve lo ve como entre sueños.
Necesitamos, pues, de mucha penitencia y de muchas lágrimas, primero porque
pecamos sin remordimiento; segundo, porque nuestros pecados son tan grandes,
que no merecerían perdón. Y que no miento, testigos muchos de los que me
están oyendo. Sin embargo, aunque no merecerían perdón, arrepintámonos y
seremos coronados. Y notad que llamo arrepentirse, no sólo al apartarse del
mal pasado, sino -lo que es mejor-practicar en adelante el bien. Haced-dice
Juan-frutos dignos del arrepentimiento. ¿Cómo los haremos? practicando
acciones contrarias a las del pecado. ¿Has robado lo ajeno? Da ahora hasta
lo tuyo. ¿Has vivido largo tiempo deshonestamente? Abstente ahora, en
determinados días, hasta de tu propia mujer. practica la continencia. ¿Has
insultado, has tal vez herido o golpeado a los que pasaban a tu lado?
Bendice ahora a los que te insulten a ti, haz bien a los que te hieran. No
basta para nuestra salud que nos arranquemos el dardo; hay que aplicar
también a la herida los convenientes remedios. ¿Te has dado a la gula y a la
embriaguez el tiempo pasado? Ayuna y bebe ahora agua. Atiende a extirpar el
daño que de ahí te ha venido. ¿Miraste con ojos intemperantes la belleza
ajena? No mires ya en absoluto a mujer alguna, y así estarás más seguro.
Apártate de lo malo-dice el profeta-y haz el bien[22]. Y otra vez: Cese tu
lengua en el mal y tus labios nopronuncien engaño. pues dinos qué bien es
ése: Busca la paz y persíguela; la paz, digo, no sólo con los hombres, sino
con Dios. Y dijo bien el salmista: persíguela. porque la paz ha sido
arrojada, ha sido desterrada, y, dejando la tierra, se ha marchado al cielo.
[23] De allí, sin embargo, podemos, si queremos, hacerla volver nuevamente.
Basta que echemos de nosotros la soberbia y arrogancia y cuanto a la paz se
opone y nos abracemos con la vida sobria y humilde. Nada hay peor que la ira
y la audacia. Ésta es la que hace a los hombres a par soberbios y viles; por
lo uno nos convierte en seres ridículos; por lo otro, en hombres odiosos.
Son dos contrarios males los que lleva consigo: la altanería y la adulación.
Más, si nosotros cortamos todo exceso de la pasión, seremos humildes con
perfección y elevados con seguridad. En nuestros cuerpos, de los excesos se
originan las destemplanzas, y, cuando los elementos traspasan sus propios
términos y llegan a la desmesura, vienen las enfermedades sin número y las
Muertes desastradas. Lo mismo es fácil ver que acontece en nuestras almas.
EXHORTACIÓN A LA ORACIÓN; PROVECHO DE LA TENTACIÓN
7. Cortemos, pues, toda desmesura y, bebiendo el saludable remedio de la
moderación, permanezcamos en la conveniente templanza y démonos con todo
fervor a la oración. Si no recibimos lo que pedimos, perseveremos hasta
recibir; y, si recibimos, no nos apartemos después de recibir. No es que
Dios quiera diferir sus dones, sino con la propia dilación nos enseña a
perseverar a su lado. Si dilata oírnos y hasta permite muchas veces que
seamos tentados, es porque quiere que nos refugiemos en él y, después de
refugiados, no le abandonemos. Así hacen padres y madres, todo amor y
ternura que son para con sus hijos: cuando los ven que se apartan de su lado
para irse a jugar con los de su edad, hacen que sus esclavos les representen
cosas de espanto, y así les obligan por el miedo a que se refugien en el
seno materno. Así Dios nos amenaza muchas veces, no para cumplir sus
amenazas, sino para atraernos a sí. Y luego, apenas hemos vuelto a al,
disipa todo nuestro miedo. Si fuéramos los mismos en las tentaciones que en
tiempo de calma, ni necesidad había de tentación. Mas ¿qué digo nosotros?
Los santos mismos sacaron de ellas grandes enseñanzas. De ahí que dijera el
profeta: Bueno es [24] para mí que me hayas humillado Y el Señor mismo decía
a los apóstoles: En el mundo tendréis tribulación[25]. Y Pablo da a entender
lo mismo cuando dice: Me fue dado un aguijón para mi carne, un ángel de
Satanás, a fin de que me abofetee[26].
De ahí que, aunque se lo suplicó el Señor, no logró verse libre de la
tentación por el mucho provecho que de ella le venía. Si repasamos la vida
entera de David, hallaremos que fue en los peligros donde más brilló él y
todos los a él semejantes. Así, Job en la prueba fue donde más resplandeció;
así José, así Jacob, así el padre de Jacob y su abuelo; y todos, en fin,
cuantos alguna vez brillaron y se ciñeron espléndidas coronas, a la
tribulación, a las tentaciones, se las debieron y en ellas fueron
proclamados vencedores.
EXHORTACIÓN FINAL: ACEPTEMOS LO QUE DIOS NOS ENVÍA
Sabiendo muy bien todo esto, conforme a la palabra del Sabio: No nos
apresuremos en el tiempo de invasión[27], atengámonos a esta sola enseñanza:
sufrirlo todo generosamente y no preocuparnos ni curiosamente inquirir sobre
lo que nos acontece. Porque saber cuándo hayan de terminar nuestras
tribulaciones, cosa es que pertenece a Dios, que permite que nos vengan;
pero soportarlas con todo hacimiento de gracias, toca ya a nuestro
reconocimiento. Si así lo hacemos, se nos seguirán toda suerte de bienes.
Pues porque esos bienes se sigan y aumentemos acá nuestros merecimientos y
sea allá más espléndida nuestra gloria, aceptemos cuanto el Señor nos envíe,
dándole por todo gracias, pues Él sabe mejor que nosotros lo que nos
conviene y Él nos ama más ardientemente que nuestros padres. Repitiéndonos
como una canción estos dos pensamientos en cada una de nuestras
tribulaciones, reprimamos la tristeza y demos gloria a Aquel que todo lo
hace y todo lo ordena para nuestro bien. De esta manera desharemos todas las
asechanzas del enemigo y alcanzaremos las coronas inmarcesibles, que a todos
os deseo por la gracia y amor de nuestro Señor Jesucristo, con el cual, en
unión del Espíritu Santo, sea al Padre gloria y poder y honor, ahora y
siempre y por los siglos de los siglos. Amén.
(San Juan Crisóstomo, Homilías sobre el Evangelio de San Mateo (I), Homilía
10, 1-7, BAC Madrid 1955, 179-96)
Notas
[1]Lc 3, 2 [2]Jn 1, 33 [3]Jn 1, 31 [4]Lc 3, 3
[5]Rm 6, 4.6 [6]1Co 6, 11 [7]Hch 19, 4 [8] Mc 1, 4 [9]Rm 10, 3 [10]Lc 3, 8
[11]Mc 1, 4 [12] Is 40, 3º [13]Lc 3, 5-6; Is 40, 4-5 [14]Mt 21, 31 [15]Is
65, 25 [16]Is 11, 10 [17]Hch 21, 11 [18]Lc 7, 25 [19]Rm 13, 12 [20]Hb 10, 37
[21]Mt 24, 14 [22]Sal 36, 27 [23]Sal 33, 14 [24]Sal 118, 71 [25]Jn 16, 33
[26]2 Co 12, 7 [27] Si 2, 2
Aplicación:
Benedicto XVI - La conversión
Queridos hermanos y hermanas:
Hoy, segundo domingo de Adviento, la liturgia nos presenta la figura austera
del Precursor, que el evangelista san Mateo introduce así: "Por aquel
tiempo, Juan Bautista se presentó en el desierto de Judea predicando:
"Convertíos, porque está cerca el reino de los cielos"" (Mt 3, 1-2). Tenía
la misión de preparar y allanar el sendero al Mesías, exhortando al pueblo
de Israel a arrepentirse de sus pecados y corregir toda injusticia. Con
palabras exigentes, Juan Bautista anunciaba el juicio inminente: "El árbol
que no da fruto será talado y echado al fuego" (Mt 3, 10). Sobre todo ponía
en guardia contra la hipocresía de quien se sentía seguro por el mero hecho
de pertenecer al pueblo elegido: ante Dios -decía- nadie tiene títulos para
enorgullecerse, sino que debe dar "frutos dignos de conversión" (Mt 3, 8).
Mientras prosigue el camino del Adviento, mientras nos preparamos para
celebrar el Nacimiento de Cristo, resuena en nuestras comunidades esta
exhortación de Juan Bautista a la conversión. Es una invitación apremiante a
abrir el corazón y acoger al Hijo de Dios que viene a nosotros para
manifestar el juicio divino. El Padre -escribe el evangelista san Juan- no
juzga a nadie, sino que ha dado al Hijo el poder de juzgar, porque es Hijo
del hombre (cf. Jn 5, 22. 27). Hoy, en el presente, es cuando se juega
nuestro destino futuro; con el comportamiento concreto que tenemos en esta
vida decidimos nuestro destino eterno. En el ocaso de nuestros días en la
tierra, en el momento de la muerte, seremos juzgados según nuestra semejanza
o desemejanza con el Niño que está a punto de nacer en la pobre cueva de
Belén, puesto que él es el criterio de medida que Dios ha dado a la
humanidad.
El Padre celestial, que en el nacimiento de su Hijo unigénito nos manifestó
su amor misericordioso, nos llama a seguir sus pasos convirtiendo, como él,
nuestra existencia en un don de amor. Y los frutos del amor son los "frutos
dignos de conversión" a los que hacía referencia san Juan Bautista cuando,
con palabras tajantes, se dirigía a los fariseos y a los saduceos que
acudían entre la multitud a su bautismo.
Mediante el Evangelio, Juan Bautista sigue hablando a lo largo de los siglos
a todas las generaciones. Sus palabras claras y duras resultan muy
saludables para nosotros, hombres y mujeres de nuestro tiempo, en el que,
por desgracia, también el modo de vivir y percibir la Navidad muy a menudo
sufre las consecuencias de una mentalidad materialista. La "voz" del gran
profeta nos pide que preparemos el camino del Señor que viene, en los
desiertos de hoy, desiertos exteriores e interiores, sedientos del agua viva
que es Cristo.
Que la Virgen María nos guíe a una auténtica conversión del corazón, a fin
de que podamos realizar las opciones necesarias para sintonizar nuestra
mentalidad con el Evangelio.
(Ángelus del Papa Benedicto XVI en la Plaza de San Pedro el domingo 9 de
diciembre de 2007)
Aplicación: San Francisco de Sales - Preparen el camino del
Señor, allanen sus senderos
Cuando el pueblo de Israel fue llevado a la esclavitud por los paganos y
enviado cautivo entre los persas y medas, después de una larga cautividad,
el buen rey Ciro decidió darles la libertad y conducirlos a la tierra
prometida. Con una poesía divina, el profeta Isaías, entona este canto: “
Consolad, consolad a mi pueblo, dice vuestro Dios...hablad al corazón de
Jerusalén, gritadle que se ha cumplido su condena y que está perdonada su
culpa...” (Is 40,1ss) Por esto decía esta gran profeta al pueblo de Israel:
“Preparad en el desierto un camino al Señor...”
¿Por qué dice Dios que perdonará a su pueblo de Israel sus iniquidades? ¿
porque han llegado al colmo de sus maldades? Los Padres antiguos...enseñaron
que estas palabras hay que entenderlas....como si Dios dijera: “Cuando están
en el colmo de sus aflicciones y cuando sienten fuertemente el peso de sus
iniquidades en esta esclavitud y servidumbre, después de haber castigado sus
maldades...., yo los miraré con compasión. Llegados al colmo de sus
sufrimientos, yo me compadezco de ellos. Ahora, les perdono sus
maldades...Cuando llegados al colmo de su ingratitud, cuando parece que ya
no tienen memoria de Dios y de su misericordia, les perdonaré su
iniquidad”...Cuando la providencia de Dios ha querido mostrar a los hombres
su bondad como algo admirable, - porque no existía motivo alguno que forzara
a Dios a la compasión-, únicamente su bondad fue el motivo de comunicarse a
su pueblo de una manera prodigiosa.
Cuando Dios entra en este mundo los hombres habían llegado al colmo de su
iniquidad. Cuando las leyes estaban en manos de Anás y Caifás...., cuando
Herodes reinaba y Poncio Pilato presidía Judea: en este momento vino Dios al
mundo para rescatarnos y librarnos de la tiranía del pecado y de la
servidumbre de nuestro enemigo.
(San Francisco de Sales (1567-1622), obispo de Ginebra, fundador de la
Congregación de la Visitación, doctor de la Iglesia Sermón para el cuarto
domingo de Adviento )
Volver Arriba
Aplicación: P. José A. Marcone, IVE. - La metánoia (Mt 3,1-12)
Introducción
En este segundo domingo de Adviento la Iglesia nos presenta la figura de San
Juan Bautista cuyo principal mensaje para los que lo escuchan es
‘¡conviértanse!’. En el texto del evangelio que hemos leído de Mt 3,1-12
aparece tres veces la palabra ‘conversión’. En el v. 2 dice:
‘¡Conviértanse!’. En el v. 8 les dice a los fariseos y saduceos: “Den frutos
dignos de conversión”. Y en el v. 11 le dice al pueblo: “Yo los bautizo con
agua para que lleguen a la conversión”.
El hecho de que en un trozo tan corto se repita tres veces la palabra
‘conversión’ indica insistencia e importancia. Por lo tanto, no cabe ninguna
duda que el mensaje principal del evangelio de hoy es la conversión.
¿Y por qué la Iglesia quiere que hoy, segundo domingo de Adviento, se nos
hable de la conversión por boca de San Juan Bautista? Porque la Iglesia
quiere que nos preparemos convenientemente a la llegada de la Navidad y sabe
que la mejor preparación para el Nacimiento del Señor no son la compra de
los regalos y la preparación de la fiesta, sino la conversión del corazón.
La Iglesia toma hoy el puesto de San Juan Bautista y nos dice:
“¡Conviértanse! El Reino de Dios está cerca” (Mt 3,2); “¡Conviértanse! La
Navidad está cerca”.
Existe un axioma filosófico que es un principio y, como tal, necesariamente
se cumple en todos los casos, y es el siguiente: todo lo que se recibe, se
recibe al modo del recipiente; todo lo que se recibe, se recibe al modo del
sujeto que lo recibe. Por esta razón, por más que la gracia de Dios sea un
don inmenso, hermoso, potente y que se ofrece a todos, sin embargo, será
recibida según el modo en que se encuentre el alma que la recibe. Por más
que el fuego sea grande e intenso, si encuentra un trozo de madera empapado
de agua, no lo quemará. Es necesario poner ese trozo de madera un buen
tiempo cerca del fuego, hasta que se seque, y entonces recién el fuego hará
su acción en él. Hay que disponer ese trozo de madera para que pueda ser
quemado por el fuego.
Lo mismo sucede con la Navidad. La Navidad es el nacimiento de Dios hecho
hombre que nace de una mujer para salvar al género humano. Se dispone a
sufrir ya desde el inicio por nosotros. Está dispuesto a darnos gracias en
enorme número y de una intensidad inmensa. Pero todo dependerá de la
disposición que tenga el sujeto que recibe esas gracias. Si el sujeto que
recibe esas gracias no está convenientemente dispuesto y preparado puede,
perfectamente, perderse toda la inmensidad de gracias que Jesús tenía
preparadas para él.
¿Y cuál es el mejor modo de disponer el alma para recibir las gracias
propias de la Navidad? La conversión del corazón, como lo dice con
insistencia San Juan Bautista, y con insistencia lo repite la Iglesia.
1. La conversión
Como decíamos recién, tres veces usa San Mateo en el evangelio de hoy la
palabra conversión. Una vez la usa en la forma verbal, que en el original
griego es metanoeîte y significa, ‘¡conviértanse!’ (Mt 3,2). Y dos veces usa
el sustantivo metánoia, que significa ‘conversión’ (Mt 3,8; Mt 3,11).
Tanto el verbo metanoéo como el sustantivo metánoia provienen de la
siguiente raíz: la preposición metá, que significa ‘después de’ o ‘más allá
de’, y el sustantivo noûs, que significa ‘mente’, en el sentido de ‘órgano
espiritual donde se asienta la reflexión moral’. El ‘después de’ o el ‘más
allá de’ implica que algo anterior ha dejado de ser y algo nuevo ha empezado
a ser. Así, por ejemplo, la palabra meta-física indica aquellas cosas que
están después de la física, más allá de la física y que trascienden la
física, porque se refieren directamente al misterio del ser en sí mismo. Por
eso, la idea principal de metá cuando está en composición con una palabra es
el de ‘cambio’, siempre para bien o en el sentido de superación. Por eso, el
significado etimológico del verbo metanoéo y del sustantivo metánoia es el
de ‘cambio de mente’ o ‘cambio de mentalidad’.
En este sentido, metánoia “significa el cambio profundo de corazón bajo el
influjo de la Palabra de Dios y en la perspectiva del Reino (Mt 4,17; Mc
1,15)” . “Conversión es el término con el que se trata de traducir la
palabra del texto griego metánoia (Cf. Mc 1, 4. 14; Mt 3, 2; 4, 17; Lc 3,
8), que literalmente significa cambiar radicalmente la actitud del espíritu
para hacerlo volver a Dios”. “En este sentido, penitencia (metánoia)
significa, en el vocabulario cristiano teológico y espiritual, la ascesis,
es decir, el esfuerzo concreto y cotidiano del hombre, sostenido por la
gracia de Dios, para perder la propia vida por Cristo como único modo de
ganarla (Cf. Mt 16, 24-26; Mc 8, 34-36; Lc 9, 23-25); para despojarse del
hombre viejo y revestirse del nuevo (cf. Ef.4,23); para superar en sí mismo
lo que es carnal, a fin de que prevalezca lo que es espiritual (cf.
1Cor.3,1-20); para elevarse continuamente de las cosas de abajo a las de
arriba donde está Cristo.(14) La penitencia (metánoia) es, por tanto, la
conversión que pasa del corazón a las obras y, consiguientemente, a la vida
entera del cristiano” .
El significado según el cual metánoia significa un cambio radical de corazón
para hacerlo volver a Dios “es un primer valor de la penitencia que se
prolonga en el segundo. Penitencia significa también arrepentimiento. Los
dos sentidos de la metánoia aparecen en la consigna significativa dada por
Jesús: «Si tu hermano se arrepiente ( = vuelve a ti), perdónale. Si siete
veces al día peca contra ti y siete veces se vuelve a ti diciéndote: «Me
arrepiento", le perdonarás» (Lc 17,3s)” .
“Un tercer valor contenido en la penitencia (metánoia) es el movimiento por
el que las actitudes precedentes de conversión y de arrepentimiento se
manifiestan al exterior: es el hacer penitencia. Este significado es bien
perceptible en el término metánoia, como lo usa el Precursor, según el texto
de los Sinópticos (Mt 3, 2; Mc 1, 2-6; Lc 3, 1-6). Hacer penitencia quiere
decir, sobre todo, restablecer el equilibrio y la armonía rotos por el
pecado, cambiar dirección incluso a costa de sacrificio”.
Todo este movimiento que implica la metánoia se concentra y concreta en
aquel sacramento que llamamos precisamente, Sacramento de la Penitencia, que
también podría llamarse Sacramento de la Metánoia. En efecto, los cuatro
elementos fundamentales del sacramento de la Penitencia son:
1. La contrición del corazón, por la cual nos dolemos de haber ofendido a
Dios.
2. La manifestación o confesión de los pecados cometidos a un sacerdote
católico, lo cual supone, obviamente, una toma de conciencia del mal
cometido contra Dios y contra el prójimo.
3. El propósito de no volver a ofender a Dios
4. La satisfacción por la ofensa cometida, que lleva a hacer actos concretos
para reparar el daño hecho tanto a Dios como al prójimo.
Por lo tanto, el mejor modo de disponer el alma para recibir a Jesucristo
que nace pobre en el portal de Belén es decidirse a hacer un cambio profundo
de mente y de mentalidad para ajustar todas nuestras acciones, hasta el
final de nuestras vidas, a la ley de Dios expresada en los evangelios. El
mejor modo de disponer el alma para recibir la Navidad es la conversión.
La palabra castellana conversión también nos ilumina acerca del movimiento
del alma que debemos hacer para disponernos a recibir la Navidad.
Conversión, según el Diccionario de la Real Academia Española, significa
‘cambiar de frente’. Por lo tanto, representa el movimiento que hace el
hombre de dejar de caminar hacia el amor a las creaturas para darse vuelta,
cambiar de frente y comenzar a caminar hacia el amor de Dios y su
consecuencia final: la salvación eterna.
La confesión sacramental es el hecho donde se concreta verdaderamente este
cambio. Pero es sólo el punto de partida. A partir de la confesión sincera
de nuestros pecados, debemos perseverar constantemente en este proceso de
conversión continua.
2. No da lo mismo convertirse que no convertirse
Podría pensarse que la conversión del corazón es un ideal que hay que tratar
de alcanzar pero que si no se alcanza no pasa nada. Podría considerarse la
conversión como un alto objetivo, pero opcional. A esto hay que decir que
San Juan Bautista en el evangelio de hoy y la Iglesia por boca de San Juan
Bautista de ninguna manera lo presentan como algo opcional. Al contrario, lo
presentan como algo perentorio y absolutamente necesario, no solo para
prepararse bien para la Navidad sino incluso para alcanzar la salvación
eterna.
Por esta razón es que San Juan Bautista a los fariseos y saduceos que
fingían una conversión de corazón que no tenían e igualmente se hacían
bautizar, les dice en el evangelio de hoy: “Produzcan el fruto de una
sincera conversión (…) Porque el hacha ya está puesta a la raíz de los
árboles: el árbol que no produce buen fruto será cortado y arrojado al
fuego”. Es decir que la conversión es absolutamente necesaria para no caer
al fuego eterno.
Y al mismo pueblo que lo escucha con gusto a Juan y trata de seguir sus
indicaciones, Juan les advierte que la conversión de corazón es
absolutamente necesaria para alcanzar la salvación eterna: “El que viene
detrás de mí, Jesucristo, tiene en su mano la horquilla y limpiará su era:
recogerá su trigo en el granero y quemará la paja en un fuego
inextinguible”. El hecho de que la paja inútil sea quemada en un “fuego
inextinguible” es una clara indicación que se refiere a la condenación
eterna y no a un fuego pasajero por un tiempo. Se refiere al fuego eterno y
sin solución.
3. Dos tipos distintos de fuego
En el evangelio de hoy San Juan Bautista pronuncia tres veces también la
palabra ‘fuego’. Dos veces lo hace en el sentido recién indicado: es el
fuego eterno para aquel que ha rehusado voluntariamente convertirse (vv. 10
y 12).
Pero la tercera vez que San Juan usa la palabra ‘fuego’ lo usa en un sentido
distinto (v. 11). Allí dice: “Jesucristo los bautizará en el Espíritu Santo
y en el fuego”. Esta frase que en griego está unida por la conjunción ‘y’
(en griego, kaì; la frase completa en griego es: en Pneúmati Hagío kaì pyrí)
es un semitismo que se llama ‘hendíadis’, donde la conjunción ‘y’ indica la
identificación entre el primer miembro y el segundo. Esto quiere decir que
la conjunción ‘y’ identifica al Espíritu Santo con el fuego. Por lo tanto,
la mejor traducción sería: “Jesucristo os bautizará en el Espíritu Santo,
que es fuego”.
La identificación entre el Espíritu Santo y el fuego está confirmada en el
acontecimiento de Pentecostés. En Hech 1,5, el día de la Ascensión,
Jesucristo les dijo a sus discípulos: “Dentro de pocos días seréis
bautizados en el Espíritu Santo”. Y en Hech 2,1-4 se narra el hecho de la
venida del Espíritu Santo al modo de un bautismo, es decir, al modo de una
inmersión dentro del Espíritu Santo, pues dice: “todos fueron llenados del
Espíritu Santo” (Hech 2,4). Pero el Espíritu Santo en el primer Pentecostés
cristiano se presentó en forma de fuego: “Se les aparecieron unas lenguas
como de fuego” (Hech 2,3).
¿Qué función tiene, entonces, este fuego que es el Espíritu Santo y que es
tan distinto al ‘fuego inextinguible’ que es el castigo eterno para el que
no quiere convertirse? La función de este fuego, tan distinto al fuego del
infierno, y que es el Espíritu Santo, es un fuego que purifica hasta las
últimas impurezas del alma de aquel que se ha decidido con todas sus fuerzas
a poner en práctica la metánoia, a hacer obras de metanóia y a producir
frutos de metanóia. Es un fuego doloroso y que hace sufrir, pero para el
bien del alma, pues quema y consume todos los pecados y todas las
imperfecciones.
Por esta razón es que dice el Apóstol San Pedro: “Ahora rebosáis de alegría,
aunque sea preciso que todavía por algún tiempo seáis afligidos con diversas
pruebas, a fin de que la calidad probada de vuestra fe, más preciosa que el
oro perecedero que es probado por el fuego, se convierta en motivo de
alabanza, de gloria y de honor, en la Revelación de Jesucristo” (1Pe 1,6-7).
El fuego que es el Espíritu Santo obra sobre el que se ha convertido al modo
en que el fuego obra sobre los metales para acrisolarlos.
Y por eso San Pablo dice: “Dios es un fuego devorador” (Heb 12,29). Y un
gran exégeta, el P. Spicq, comenta: “Se trata del fuego purificador de la
santidad divina”.
Éste es el fuego que purificó los labios impuros de Isaías: “Y dije: «¡Ay de
mí, estoy perdido, pues soy un hombre de labios impuros, y habito entre un
pueblo de labios impuros: al rey Yahveh Sebaot han visto mis ojos!» Entonces
voló hacia mí uno de los serafines con una brasa encendida en la mano, que
con las tenazas había tomado de sobre el altar, y tocó mi boca y dijo: «He
aquí que esto ha tocado tus labios: se ha retirado tu culpa, tu pecado está
expiado»” (Is 6,5-7).
Por eso debemos estar dispuestos a dejarnos purificar por ese fuego, es
decir, estar dispuestos a llevar nuestra conversión, nuestra metánoia hasta
sus últimas consecuencias.
Así como el fuego tiene mil llamaradas distintas y no hay una figura igual a
la otra, así también el Espíritu Santo quema y purifica cada alma con una
llamarada distinta. Por eso a veces la purificación se hace con tentaciones
interiores, dudas de fe, etc. Otras veces con dificultades exteriores, como
persecuciones, incomprensiones, calumnias, dificultades económicas,
problemas familiares, etc.; otras veces con enfermedades corporales; otras
veces con enfermedades síquicas, etc. No somos nosotros los que debemos
decir en qué forma el fuego, que es el Espíritu Santo, hará la purificación.
Pero sí somos nosotros los que debemos estar dispuestos a llevar nuestra
conversión hasta sus últimas consecuencias.
Pidámosle esta gracia a la Virgen María.
Notas
Vine, Multiléxico griego, nº 3340.
Vine, Multiléxico griego, nº 3340.
San Juan Pablo II, Exhortación Apóstolica
post-Sinodal Reconciliatio et Paenitentia, 1984, nº 4.
San Juan Pablo II, Reconciliatio et…, nº 26.
San Juan Pablo II, Reconciliatio et…, nº 4.
San Juan Pablo II, Reconciliatio et…, nº 26.
San Juan Pablo II, Reconciliatio et…, nº 26.
La palabra griega que se usa para decir
‘inextinguible’ es ásbestos. La ‘a’ inicial es de negación (como en
a-teísmo). La segunda parte de la palabra proviene del verbo griego
sbénnumi, que signfica ‘apagar’. Por eso está muy traducido como
‘in-extinguible’. Éste mismo adjetivo ásbestos es usado en Mc 9,43 con una
referencia explícita y evidente al infierno: “Si tu mano te es ocasión de
pecado, córtatela. Más vale que entres manco en la Vida que, con las dos
manos, ir a la gehena, al fuego in-extinguible”.
Cf. Trilling, W., El Evangelio según San Mateo,
en El Nuevo Testamento y su Mensaje, Editorial Herder, Madrid, 1969.
Dice Trilling: “La frase “Él os bautizará en
Espíritu Santo y fuego” significa: “El os bautizará en Espíritu Santo, que
es un fuego devorador, santificador, capaz de consumir todas las impurezas y
de santificar las almas purificadas” (Trilling, W., El Evangelio según San
Mateo, en El Nuevo Testamento y su Mensaje, Editorial Herder, Madrid, 1969).
Spicq, C., Nota a Heb 12,28, en Biblia de
Jerusalén, Desclée de Brouwer, Bilbao, 1975, p. 1726.
Textos de la Sagrada Escritura que expresan la
misma idea: Núm 31,32-33; Is 1,22.25; Ez 22,18-20; Zac 13,9; Mal 3,2-3; Joel
2,28-30, donde el profeta Joel pone como uno de los signos de la llegada del
Mesías la efusión de fuego.
Ejemplos del fuego ‘bueno’ en el NT: Mc 9,49:
seremos salados por el fuego; Lc 12,49: “he venido a traer fuego a la
tierra…”; 1Cor 3,13: a la obra de cada uno la probará el fuego; 1Cor 3,15:
el fuego purificador; Apoc 3,18: el oro es acrisolado por el fuego.
Volver Arriba
Aplicación: San Juan Pablo II - La preparación necesaria a la venida
de Cristo
Este II domingo de Adviento gira en totalmente en torno a la venida de
Cristo y a la preparación necesaria para este maravilloso acontecimiento.
En este centro de la liturgia está la persona de Juan Bautista. El
Evangelista Mateo lo describe como hombre de oración intensa, de penitencia
austera, de fe profunda: efectivamente, es el último de los Profetas del
Antiguo Testamento, que da paso al Nuevo, señalando en Jesús al Mesías
esperado por el pueblo judío. En las riberas del río Jordán, Juan Bautista
confiere el bautismo de penitencia: “Y acudía a él toda la gente de
Jerusalén, de Judea y del valle del Jordán; confesaban los pecados y él los
bautizaba” (Mt 3,5-6). Este bautismo no es simple rito de adhesión, sino que
indica y exige el arrepentimiento de los propios pecados y el sincero
sentido de espera del Mesías.
Y Juan enseña. Predica la conversión: “Convertíos, porque está cerca el
reino de los cielos”.
Juan enseña. Y, conforme al anuncio de Isaías, “allana los senderos” para el
Señor (cfr. Mt 3,1-3).
Estas palabras resuenan hoy para nosotros.
¿Quién es el Señor que debe venir? Por sus mismas palabras podemos calificar
la persona, la misión y la autoridad del Mesías.
Juan Bautista enmarca ante todo claramente “su persona”. “Él -dice del
Bautista- puede más que yo, y no merezco ni llevarle las sandalias” (Mt
3,11). Con estas expresiones, típicamente orientales, reconoce la distancia
infinita que hay entre él y Aquel que debe venir, y subraya también su
misión de preparar inmediatamente el gran acontecimiento.
Luego, señala la misión del Mesías: “Os bautizará con el Espíritu Santo y
fuego” (Ib. 3,12). Es la primera vez, después del anuncio del ángel a María,
que aparece la impresionante palabra “Espíritu Santo”, que luego formará
parte de la fundamental enseñanza trinitaria de Jesús. Juan Bautista,
divinamente iluminado, anuncia que Jesús, el Mesías, continuará confiriendo
el bautismo, pero este rito dará la “gracia” de Dios, el Espíritu Santo,
entendido místicamente como un “fuego” místico, que borra (quema) el pecado
e inserta en la misma vida divina (enciende de amor).
Finalmente, el Bautista esclarece la autoridad del Mesías: “Tiene el bieldo
en la mano: aventará su parva, reunirá su trigo en el granero y quemará la
paja en una hoguera que no se apaga” (Ib. 3,12). Según la palabra de la
enseñanza de Juan, el que vendrá es el “juez de las conciencias”; en otras
palabras, es el que determina lo que está bien y lo que está mal (el grano y
la paja), la verdad y el error; es el que determina cuales son los árboles
que dan frutos buenos y cuales los que, en cambio, dan frutos malos y deben
ser talados y quemados. Con estas afirmaciones Juan Bautista anuncia la
“divinidad” del Mesías, porque sólo Dios puede ser el árbitro supremo del
bien, señalar con absoluta certeza el camino positivo de la conducta moral,
juzgar las conciencias, premiar o condenar.
De ahí la necesidad de preparar la venida del Mesías. La Navidad es
ciertamente un día de gran alegría y de sereno júbilo, incluso externo;
pero, ante todo, es un acontecimiento sobrenatural y determinante, para el
que se necesita seria preparación moral: “Preparad el camino del Señor;
allanad su senderos”. En las palabras de Juan está toda la heredad profunda
de la Antigua Alianza.
Pero al mismo tiempo, se abre con ellas la Nueva Alianza: en aquel que debe
venir “toda carne verá la salvación de Dios” (Lc 3,6).
Aquel que viene -Cristo-, es enviado a fin de acogeros para gloria de Dios”
(Rom 15,7).
Viene a demostrar la “fidelidad de Dios; cumpliendo las promesas hechas a
los Patriarcas...” (Rom 15,8).
Viene para revelar que el Señor “el Dios de toda paciencia y consuelo” (Rom
15,5).
Viene a fin de “acogeros para gloria de Dios” (Rom 15,7).
Y el que viene, pues, debe hacer que vosotros “os acojáis mutuamente” (Rom
15,7). En efecto, Él señala la verdadera y auténtica conducta moral, que
consiste en dar gloria a Dios Padre, a su ejemplo y con sus mismos
sentimientos, y en amar al prójimo. San Pablo, al escribir a los Romanos,
tenía en la mente tanto a los convertidos del judaísmo como a los del
paganismo; pero hablaba para todos del compromiso de la “acogida”: el Verbo
de Dios, que viene, debe hacer que tengáis “los unos con los otros los
mismos sentimientos a ejemplo de Cristo Jesús” (cf. Rom 15,5); “para que
unánimes, a una voz, alabéis al Dios y Padre” (Ib. 15,6).
Así, pues, el “preparar los senderos”, que predica Juan Bautista, se
convierte, a la luz de la enseñanza de San Pablo en la Carta a los Romanos,
en acoger todo el programa mesiánico del Evangelio: el programa de la
adoración a Dios -¡la gloria!- mediante el amor al hombre, el amor
recíproco.
En este espíritu la Iglesia anuncia el Adviento como la dimensión continua
de la existencia del hombre hacia Dios: hacia ese Dios, “que es, que era,
que viene” (Ap 1,4).
Esta dimensión esencial de la existencia cristiana del hombre corresponde a
la “preparación” enseñada por la liturgia de hoy. El hombre debe remontarse
siempre al corazón, a la conciencia, para estar en la perspectiva de la
“Venida”.
Para realizar esta exigencia, el cristiano debe ser también sensible a la
acción del Espíritu Santo; Él que viene, viene en el Espíritu Santo, como
anunció Isaías: “Sobre Él se posará el espíritu del Señor: espíritu de
ciencia y discernimiento, espíritu de consejo y valor, espíritu de piedad y
temor de Dios” (Is 11,2). Con el Mesías y con la presencia del Espíritu
Santo entra en la historia del hombre la justicia y la paz, como dones del
reino de Dios: así se abre la perspectiva de la reconciliación “cósmica” en
toda la creación -en el hombre y en el mundo- que se había perdido a causa
del pecado.
“Ven, Señor, rey de justicia y de paz”: hemos pedido juntos en el Salmo
responsorial.
Doy gracias a Jesucristo, el Verbo Eterno, porque me ha permitido anunciar
el mensaje litúrgico del II domingo de Adviento en vuestra parroquia:
“Preparad el camino del Señor”. Este mensaje es actual siempre y para todos.
Efectivamente, todos vivimos en la dimensión del adviento de Dios. Nuestra
vida es una continua “preparación”.
(Parroquia Sta. Francisca Javiera Cabrini, 4 de diciembre de 1983)
Aplicación: P. Gustavo Pascual, I.V.E. - La necesidad de conversión,
Mt 3, 1-12
Nos enseña San Pablo a buscar en las Sagradas Escrituras la paciencia y la
consolación que tanta falta nos hacen en nuestro peregrinar terreno. ¿Para
qué nos hacen falta? Para mantener la esperanza en una vida futura.
La esperanza en la vida futura está basada en el abandono absoluto en Dios
que es el que nos la ha prometido y el único capaz de auxiliarnos para que
la alcancemos.
En las Sagradas Escrituras encontramos ejemplos de santos que han sido
pacientes en las pruebas manteniendo la esperanza en Dios, por ejemplo,
Abraham que esperó contra toda esperanza en la promesa de una descendencia
numerosa cuando ya sus fuerzas físicas eran incapaces para trasmitir la vida
y siendo su mujer vieja y estéril. Más aún mantuvo la esperanza cuando Dios
le pidió a su hijo único, nacido de sus entrañas, para que lo ofreciese en
sacrificio. También es ejemplo de paciencia el santo Job que dice esta
frase, modelo de esperanza en Dios, “aunque me quitase la vida esperaré en
él”.
También encontramos en la paciencia el consuelo con que Dios consuela a sus
santos para que sigan esperando. ¡Cuánto ha consolado Dios a Israel para que
persevere en el camino que le ha trazado, para que sea fiel a su vocación!
Dios consuela. Dios nos consuela en nuestras luchas para que nosotros
consolemos a nuestros hermanos.
Porque Dios es “Dios de la paciencia y del consuelo”. ¡Cuánta paciencia nos
ha mostrado Dios en nuestra vida! ¡Cuánta paciencia para con nuestros
pecados, para con nuestras acciones infantiles y necias! ¡Cuánto nos ha
esperado para que corrijamos nuestro camino y enderecemos nuestras sendas!
Dios nos ama y quiere nuestra santificación por eso es paciente con cada uno
de nosotros y con todo el mundo. Lo ha enseñado Jesús en la parábola del
trigo y la cizaña, lo ha enseñado cuando dice que su Padre manda la lluvia
sobre buenos y malos y hace salir el sol sobre todos.
El ejemplo más perfecto lo tenemos en Jesús. Jesús nos muestra en su vida el
obrar del Padre porque quien ve a Jesús ve al Padre. En Él tenemos que
modelar nuestros sentimientos. Él es modelo de paciencia y por eso Juan lo
llama “Cordero de Dios” recordando la profecía de Isaías sobre el siervo
sufriente y Él mismo quiere que imitemos su paciencia: “aprended de mí, que
soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas”.
El Evangelio nos dice que:
Por aquellos días aparece Juan el Bautista, proclamando en el desierto de
Judea: Convertíos porque ha llegado el Reino de los Cielos.
La conversión, cambio de mente, designa renuncia al pecado, una penitencia.
Este pesar que mira al pasado, va acompañado normalmente de una conversión
por la que el hombre se vuelve hacia Dios e inicia una nueva vida.
Penitencia y conversión son la condición necesaria para recibir la salvación
que trae el Reino de Dios.
Juan Bautista pide la conversión en vistas a la venida de Jesús.
Si bien en nosotros ha habido una conversión cuando nos dimos cuenta de la
necesidad de abrazar la religión, siempre es necesaria la conversión a Dios
para mejorar en lo mal hecho y acercamos más a Jesús.
Hay que tender a la segunda conversión que implica entregarnos totalmente a
la religión.
Jesús es modelo de hombre religioso y estamos llamados a imitarlo. Jesús es
el hombre totalmente entregado a las cosas de Dios, a la religión. Los
santos lo han imitado.
Cuando uno conoce a Jesús, la misericordia del Padre hecha carne, vive en
permanente conversión.
El adviento es un tiempo propicio para la conversión. Es un tiempo para
entrar en sí mismo y ver qué hay que cambiar, para ver cómo es mi relación
con Jesús. Si soy perfecto no necesito conversión, pero no soy perfecto,
entonces, qué tengo que cambiar.
“En la oración se verifica la conversión del alma hacia Dios y la
purificación del ojo interior”. Como la conversión del hijo pródigo que se
inicia cuando el joven reflexionó.
Sólo un alma que pierde la esperanza no le importa convertirse. Quizá nos
convertimos o comenzamos a venir a la Iglesia siendo jóvenes. Pero a pesar
de los años si el alma se mantiene joven puede y debe seguir su conversión.
La conversión implica muerte a nosotros mismos, a nuestro modo de pensar,
para dejar lugar al querer de Dios. Por eso la primera señal de la
conversión es humillarse, es decir, colocar antes que nosotros mismos, la
soberanía de Dios.
Muchas veces se pide que las homilías sean algo concreto y está bien pero no
se debe caer tampoco en venir a buscar una receta al problema particular. En
el caso presente el Evangelio nos manda la conversión. En qué… cada uno
tiene que volverse en sí, reflexionar, enfrentarse a la realidad de su alma
frágil y pecadora ver concretamente qué tiene que cambiar en vistas al
encuentro con Jesús que viene.
Notas
Rm 15, 4-9
13, 15. Así lo traduce Pieper, “Las virtudes
fundamentales”, Rialp Madrid 19986.
Cf. 2 Co 1, 3-5
Rm 15, 5
Mt 13, 24-30
Mt 5, 45
Jn 14, 9
v. 5; Flp 2, 2 s
Jn 1, 29.36
Is 53
Mt 11, 29
Nota de la Biblia de Jerusalén a Mt 3, 2. Usamos
la Biblia de Jerusalén, Desclée de Brouwer Bilbao 19983. En adelante Jsalén.
Cf. Juan Pablo II, Carta Encíclica Dives in
misericordia nº 13, Paulinas Buenos Aires 1980, 57. En adelante DM
Santo Tomás de Aquino, Catena Áurea, San Mateo
(I), Cursos de Cultura Católica Buenos Aires 1948, San Agustín a Mt 6, 7-8,
170. En adelante Catena Áurea…
Cf. Lc 15, 17
Cf. Lagrange, Vida de Jesucristo según el
evangelio, Edibesa Madrid 20032, 63
Directorio Homilético: Segundo domingo de Adviento
CEC 522 - 524, 711-716, 722: los profetas y la espera del Mesías
CEC 717-720: la misión de Juan Bautista
CEC 1427-29: la conversión de los bautizados
522 La venida del Hijo de Dios a la tierra es un acontecimiento tan inmenso
que Dios quiso prepararlo durante siglos. Ritos y sacrificios, figuras y
símbolos de la "Primera Alianza"(Hb 9,15), todo lo hace converger hacia
Cristo; anuncia esta venida por boca de los profetas que se suceden en
Israel. Además, despierta en el corazón de los paganos una espera, aún
confusa, de esta venida.
523 San Juan Bautista es el precursor (cf. Hch 13, 24) inmediato del Señor,
enviado para prepararle el camino (cf. Mt 3, 3). "Profeta del Altísimo" (Lc
1, 76), sobrepasa a todos los profetas (cf. Lc 7, 26), de los que es el
último (cf.Mt 11, 13), e inaugura el Evangelio (cf. Hch 1, 22;Lc 16,16);
desde el seno de su madre ( cf. Lc 1,41) saluda la venida de Cristo y
encuentra su alegría en ser "el amigo del esposo" (Jn 3, 29) a quien señala
como "el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo" (Jn 1, 29).
Precediendo a Jesús "con el espíritu y el poder de Elías" (Lc 1, 17), da
testimonio de él mediante su predicación, su bautismo de conversión y
finalmente con su martirio (cf. Mc 6, 17-29).
524 Al celebrar anualmente la liturgia de Adviento, la Iglesia actualiza
esta espera del Mesías: participando en la larga preparación de la primera
venida del Salvador, los fieles renuevan el ardiente deseo de su segunda
Venida (cf. Ap 22, 17). Celebrando la natividad y el martirio del Precursor,
la Iglesia se une al deseo de éste: "Es preciso que El crezca y que yo
disminuya" (Jn 3, 30).
La espera del Mesías y de su Espíritu
711 "He aquí que yo lo renuevo"(Is 43, 19): dos líneas proféticas se van a
perfilar, una se refiere a la espera del Mesías, la otra al anuncio de un
Espíritu nuevo, y las dos convergen en el pequeño Resto, el pueblo de los
Pobres (cf. So 2, 3), que aguardan en la esperanza la "consolación de
Israel" y "la redención de Jerusalén" (cf. Lc 2, 25. 38).
Ya se ha dicho cómo Jesús cumple las profecías que a él se refieren. A
continuación se describen aquellas en que aparece sobre todo la relación del
Mesías y de su Espíritu.
712 Los rasgos del rostro del Mesías esperado comienzan a aparecer en el
Libro del Emmanuel (cf. Is 6, 12) ("cuando Isaías tuvo la visión de la
Gloria" de Cristo: Jn 12, 41), en particular en Is 11, 1-2:
Saldrá un vástago del tronco de Jesé,
y un retoño de sus raíces brotará.
Reposará sobre él el Espíritu del Señor:
espíritu de sabiduría e inteligencia,
espíritu de consejo y de fortaleza,
espíritu de ciencia y temor del Señor.
713 Los rasgos del Mesías se revelan sobre todo en los Cantos del Siervo
(cf. Is 42, 1-9; cf. Mt 12, 18-21; Jn 1, 32-34; después Is 49, 1-6; cf. Mt
3, 17; Lc 2, 32, y en fin Is 50, 4-10 y 52, 13-53, 12). Estos cantos
anuncian el sentido de la Pasión de Jesús, e indican así cómo enviará el
Espíritu Santo para vivificar a la multitud: no desde fuera, sino
desposándose con nuestra "condición de esclavos" (Flp 2, 7). Tomando sobre
sí nuestra muerte, puede comunicarnos su propio Espíritu de vida.
714 Por eso Cristo inaugura el anuncio de la Buena Nueva haciendo suyo este
pasaje de Isaías (Lc 4, 18-19; cf. Is 61, 1-2):
El Espíritu del Señor está sobre mí,
porque me ha ungido.
Me ha enviado a anunciar a los pobres la Buena Nueva,
a proclamar la liberación a los cautivos
y la vista a los ciegos,
para dar la libertad a los oprimidos
y proclamar un año de gracia del Señor.
715 Los textos proféticos que se refieren directamente al envío del Espíritu
Santo son oráculos en los que Dios habla al corazón de su Pueblo en el
lenguaje de la Promesa, con los acentos del "amor y de la fidelidad" (cf.
Ez. 11, 19; 36, 25-28; 37, 1-14; Jr 31, 31-34; y Jl 3, 1-5, cuyo
cumplimiento proclamará San Pedro la mañana de Pentecostés, cf. Hch 2,
17-21).Según estas promesas, en los "últimos tiempos", el Espíritu del Señor
renovará el corazón de los hombres grabando en ellos una Ley nueva; reunirá
y reconciliará a los pueblos dispersos y divididos; transformará la primera
creación y Dios habitará en ella con los hombres en la paz.
716 El Pueblo de los "pobres" (cf. So 2, 3; Sal 22, 27; 34, 3; Is 49, 13;
61, 1; etc.), los humildes y los mansos, totalmente entregados a los
designios misteriosos de Dios, los que esperan la justicia, no de los
hombres sino del Mesías, todo esto es, finalmente, la gran obra de la Misión
escondida del Espíritu Santo durante el tiempo de las Promesas para preparar
la venida de Cristo. Esta es la calidad de corazón del Pueblo, purificado e
iluminado por el Espíritu, que se expresa en los Salmos. En estos pobres, el
Espíritu prepara para el Señor "un pueblo bien dispuesto" (cf. Lc 1, 17).
IV EL ESPIRITU DE CRISTO EN LA PLENITUD DE LOS TIEMPOS
Juan, Precursor, Profeta y Bautista
717 "Hubo un hombre, enviado por Dios, que se llamaba Juan. (Jn 1, 6). Juan
fue "lleno del Espíritu Santo ya desde el seno de su madre" (Lc 1, 15. 41)
por obra del mismo Cristo que la Virgen María acababa de concebir del
Espíritu Santo. La "visitación" de María a Isabel se convirtió así en
"visita de Dios a su pueblo" (Lc 1, 68).
718 Juan es "Elías que debe venir" (Mt 17, 10-13): El fuego del Espíritu lo
habita y le hace correr delante [como "precursor"] del Señor que viene. En
Juan el Precursor, el Espíritu Santo culmina la obra de "preparar al Señor
un pueblo bien dispuesto" (Lc 1, 17).
719 Juan es "más que un profeta" (Lc 7, 26). En él, el Espíritu Santo
consuma el "hablar por los profetas". Juan termina el ciclo de los profetas
inaugurado por Elías (cf. Mt 11, 13-14). Anuncia la inminencia de la
consolación de Israel, es la "voz" del Consolador que llega (Jn 1, 23; cf.
Is 40, 1-3). Como lo hará el Espíritu de Verdad, "vino como testigo para dar
testimonio de la luz" (Jn 1, 7;cf. Jn 15, 26; 5, 33). Con respecto a Juan,
el Espíritu colma así las "indagaciones de los profetas" y la ansiedad de
los ángeles (1 P 1, 10-12): "Aquél sobre quien veas que baja el Espíritu y
se queda sobre él, ése es el que bautiza con el Espíritu Santo ... Y yo lo
he visto y doy testimonio de que este es el Hijo de Dios ... He ahí el
Cordero de Dios" (Jn 1, 33-36).
720 En fin, con Juan Bautista, el Espíritu Santo, inaugura, prefigurándolo,
lo que realizará con y en Cristo: volver a dar al hombre la "semejanza"
divina. El bautismo de Juan era para el arrepentimiento, el del agua y del
Espíritu será un nuevo nacimiento (cf. Jn 3, 5).
“Alégrate, llena de gracia”
721 María, la Santísima Madre de Dios, la siempre Virgen, es la obra maestra
de la Misión del Hijo y del Espíritu Santo en la Plenitud de los tiempos.
Por primera vez en el designio de Salvación y porque su Espíritu la ha
preparado, el Padre encuentra la Morada en donde su Hijo y su Espíritu
pueden habitar entre los hombres. Por ello, los más bellos textos sobre la
sabiduría, la tradición de la Iglesia los ha entendido frecuentemente con
relación a María (cf. Pr 8, 1-9, 6; Si 24): María es cantada y representada
en la Liturgia como el trono de la "Sabiduría".
En ella comienzan a manifestarse las "maravillas de Dios", que el Espíritu
va a realizar en Cristo y en la Iglesia:
722 El Espíritu Santo preparó a María con su gracia . Convenía que fuese
"llena de gracia" la madre de Aquél en quien "reside toda la Plenitud de la
Divinidad corporalmente" (Col 2, 9). Ella fue concebida sin pecado, por pura
gracia, como la más humilde de todas las criaturas, la más capaz de acoger
el don inefable del Omnipotente. Con justa razón, el ángel Gabriel la saluda
como la "Hija de Sión": "Alégrate" (cf. So 3, 14; Za 2, 14). Cuando ella
lleva en sí al Hijo eterno, es la acción de gracias de todo el Pueblo de
Dios, y por tanto de la Iglesia, esa acción de gracias que ella eleva en su
cántico al Padre en el Espíritu Santo (cf. Lc 1, 46-55).
III LA CONVERSION DE LOS BAUTIZADOS
1427 Jesús llama a la conversión. Esta llamada es una parte esencial del
anuncio del Reino: "El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca;
convertíos y creed en la Buena Nueva" (Mc 1,15). En la predicación de la
Iglesia, esta llamada se dirige primeramente a los que no conocen todavía a
Cristo y su Evangelio. Así, el Bautismo es el lugar principal de la
conversión primera y fundamental. Por la fe en la Buena Nueva y por el
Bautismo (cf. Hch 2,38) se renuncia al mal y se alcanza la salvación, es
decir, la remisión de todos los pecados y el don de la vida nueva.
1428 Ahora bien, la llamada de Cristo a la conversión sigue resonando en la
vida de los cristianos. Esta segunda conversión es una tarea ininterrumpida
para toda la Iglesia que "recibe en su propio seno a los pecadores" y que
siendo "santa al mismo tiempo que necesitada de purificación constante,busca
sin cesar la penitencia y la renovación" (LG 8). Este esfuerzo de conversión
no es sólo una obra humana. Es el movimiento del "corazón contrito" (Sal
51,19), atraído y movido por la gracia (cf Jn 6,44; 12,32) a responder al
amor misericordioso de Dios que nos ha amado primero (cf 1 Jn 4,10).
1429 De ello da testimonio la conversión de S. Pedro tras la triple negación
de su Maestro. La mirada de infinita misericordia de Jesús provoca las
lágrimas del arrepentimiento (Lc 22,61) y, tras la resurrección del Señor,
la triple afirmación de su amor hacia él (cf Jn 21,15-17). La segunda
conversión tiene también una dimensión comunitaria. Esto aparece en la
llamada del Señor a toda la Iglesia: "¡Arrepiéntete!" (Ap 2,5.16).
S. Ambrosio dice acerca de las dos conversiones que, en la Iglesia, "existen
el agua y las lágrimas: el agua del Bautismo y las lágrimas de la
Penitencia" (Ep. 41,12).
Isaías y el Bautista
El profeta Isaías profetiza la venida de Juan el Bautista, que había de usar
sus palabras para anunciar la llegada de Cristo Salvador y preparar los
caminos del Señor. Y conviene que nosotros no perdamos de vista la figura de
aquel hombre excepcional, el mayor de los hijos de los hombres, que fue
modelo de todas las virtudes. De la penitencia, porque él dijo: "¡Haced
penitencia!". De la confesión, porque "confesó y no negó, que él no era el
Cristo". De la humildad, porque afirmó que él, en comparación de Cristo, "no
era digno de desatarle las correas de sus sandalias". De la fe, clamando:
"he aquí el Cordero de Dios, he aquí el que borra los pecados del mundo".
Del celo por la gloria de Dios, conminando a los pecadores: "Raza de
víboras, ¿quién os librará de la ira que ha de venir?". De la justicia,
mandando a los soldados: "A nadie atropelléis ni calumniéis". De la
castidad, amenazando a Herodes, el rey adúltero: "No te es lícito vivir con
la mujer de tu hermano".
Pues bien, mis hermanos, Isaías y Juan el Bautista nos predican lo que
tenemos que hacer para acercarnos al Señor. Tenemos antes que nada que
retirarnos a la soledad de nuestra alma, para que hable Dios a nuestro
corazón. Hay que hacer que se bajen los montes de nuestra soberbia y suban
los valles de nuestra humildad.
(ROMERO, F., Recursos Oratorios, Tomo V, Editorial Sal Terrae, Santander,
1959, p. 53)
Lo
mejor del reino (cómo utilizarás durante el adviento)
Al rey le gustaba probar la sabiduría de sus súbditos, su grado de
disponibilidad y sus mañas, para lograr lo que les pidiera. Pero le gustaba
también aprender de todos y ser así cada vez más sabio.
Un día llamó a uno de sus sirvientes y le dijo: "Tráeme la cosa mejor que
encuentres en mi reino.
Poco tiempo después el criado volvió con una lengua sobre una bandeja de
oro. "Majestad, dijo, la lengua es la cosa mejor. Con ella se alaba a Dios,
los enamorados se declaran su amor, los educadores enseñan la sabiduría, los
políticos acuerdan la paz, las familias recobran la armonía, con la lengua
cantan las hazañas de su majestad, y con su lengua nos da las sabias
instrucciones".
Al oír esto, al rey le picó la curiosidad por saber qué era lo peor de sus
dominios.
En un record de tiempo, volvió el criado. Y ¡oh sorpresa!, esta vez también
traía una lengua.
"Majestad, la lengua maldice a Dios, enturbia o destruye el amor de las
personas, crea odios y desconfianzas, hiere, incita al crimen y hasta mata.
Con la lengua se destruye mucho de lo que su majestad hace de bueno".
El rey quedó muy convencido de las razones y contento de la sabiduría de sus
sirvientes.
(Alfonso Francia, Parábolas de hoy, San Pablo, Madrid 1999, p. 53)
(Cortesía: iveargentina.org y otros)